Actualidad

Qué significa la acción de acumular ropa en una silla: la psicología responde

Según la ciencia, lo que pareciera una conducta con la que muchos se relacionan, puede tener un trasfondo más delicado.

Qué significa la acción de acumular ropa en una silla: la psicología responde
Ciudad de México Actualizado a

Acumular ropa en una silla no fue solo una cuestión de hábito. Según diversas corrientes psicológicas, detrás de esta acción cotidiana se escondieron razones que abarcaron desde la postergación hasta la sobrecarga emocional.

Este comportamiento, habitual en muchas habitaciones, habría surgido como una especie de “zona intermedia” entre el uso y el desuso de las prendas. No estaban sucias como para ir a la ropa sucia ni lo suficientemente limpias para regresar al clóset. Por esa razón, terminaban sobre sillas, sillones o cualquier superficie disponible, como una solución temporal sin intención de desordenar.

Para los especialistas, la clave estuvo en cómo esta práctica afecta la vida diaria. Si se presenta de forma esporádica, no significa una señal de alarma. Sin embargo, cuando genera incomodidad o se torna una constante, puede estar vinculada a un malestar más profundo. Igualmente, se interpreta como una forma de evasión: una postergación mínima que ayuda a conservar energía frente al cansancio o el estrés.

Asimismo, el enfoque neuropsicológico lo relaciona con alteraciones en las funciones ejecutivas, como la planificación y el autocontrol. En muchas situaciones donde se pueden tener múltiples prioridades, ordenar una prenda se convierte en una tarea relegada.

Otra perspectiva expone que algunos expertos lo ven como una manifestación de carga emocional no procesada. “Ansiedad, desmotivación o incluso una leve depresión se hacen visibles en descuidos como este”, mencionan. Para ellos, la ropa apilada actúa como reflejo del estado anímico de una persona.

Finalmente, también existen explicaciones ajenas a lo emocional. La psicología del aprendizaje considera que este hábito puede formarse en la infancia, especialmente en contextos donde no se fomentaron rutinas de orden. En esos casos, la costumbre se arrastra hasta la adultez, sin representar un conflicto psicológico.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad