Actualidad

Qué significa escuchar zumbidos extraños en los oídos: tu cerebro esta pidiendo ayuda

¿Escuchas zumbidos, pitidos o ruidos que nadie más percibe? En AS México te contamos qué es el tinnitus, cuáles son sus causas, síntomas y tratamientos disponibles.

Qué significa escuchar zumbidos extraños en los oídos: tu cerebro esta pidiendo ayuda
Mariano Sánchez
Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

Escuchar un zumbido persistente, como si fuera un pitido, rugido o silbido que nadie más percibe, puede resultar desconcertante. Esta percepción auditiva, conocida como tinnitus o acúfeno, es más común de lo que parece y, en ciertos casos, puede ser una señal de que algo no está funcionando bien en el oído o en el cerebro.

Qué significa escuchar zumbidos extraños en los oídos: tu cerebro esta pidiendo ayuda
Mario Guerrero

¿Qué es el tinnitus y por qué ocurre?

El tinnitus no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede tener múltiples causas. Se manifiesta como un sonido que solo la persona afectada puede escuchar, sin que exista una fuente externa. Aunque suele asociarse con un timbre constante, algunas personas describen sonidos como zumbidos, rugidos, chillidos o clics intermitentes.

Este fenómeno puede presentarse en uno o ambos oídos, o incluso sentirse en la cabeza. Según diversas investigaciones, entre el 10% y 25% de los adultos experimentan tinnitus en algún momento, y aunque en muchos casos desaparece solo, hay quienes conviven con él de forma crónica.

Una de las principales hipótesis sobre su origen es que el tinnitus no se genera directamente en el oído, sino en el cerebro. Cuando hay daño en el oído interno —por ejemplo, por exposición al ruido o por envejecimiento— las señales nerviosas cambian y el cerebro responde generando estos sonidos “fantasma”, generalmente en la corteza auditiva, aunque también puede involucrar áreas relacionadas con las emociones y la atención.

Principales causas del tinnitus

El tinnitus puede tener muchas causas, y en algunos casos no se identifica una razón concreta. Estas son algunas de las más comunes:

  • Pérdida de audición, ya sea relacionada con la edad o provocada por ruidos intensos.
  • Exposición a sonidos fuertes, como conciertos o maquinaria industrial.
  • Medicamentos ototóxicos, como ciertos antibióticos, antidepresivos o antiinflamatorios.
  • Acumulación de cerumen o infecciones del oído medio.
  • Lesiones en la cabeza o cuello que alteran las vías auditivas.
  • Problemas de mandíbula, como el bruxismo.
  • Trastornos vasculares, como la presión alta o malformaciones en los vasos sanguíneos cercanos al oído.
  • Afecciones crónicas como diabetes, migrañas, trastornos autoinmunes o de tiroides.

En raras ocasiones, el tinnitus es objetivo, es decir, puede ser detectado por un médico mediante un estetoscopio, lo que indica una posible alteración vascular u otra condición tratable.

¿Cuándo debes consultar al médico?

Si el tinnitus aparece de forma repentina, empeora con el tiempo o se acompaña de pérdida de audición, vértigo o dolor, es recomendable acudir a un médico. El primer paso es una revisión general, para descartar obstrucciones o infecciones. En algunos casos, será necesario acudir con un otorrinolaringólogo o un audiólogo, quienes podrían realizar pruebas auditivas o estudios de imagen como resonancias magnéticas.

¿Tiene cura el tinnitus?

Actualmente, no existe una cura definitiva para el tinnitus, pero hay tratamientos que pueden reducir significativamente sus efectos. El abordaje depende de la causa identificada y de cómo afecta la calidad de vida del paciente.

Tratamientos y terapias disponibles

  • Terapias de sonido: desde generadores de sonido ambiental hasta aplicaciones móviles que reproducen ruido blanco, olas o lluvia. Estas técnicas ayudan a enmascarar el tinnitus o a entrenar al cerebro para ignorarlo.
  • Audífonos: útiles en personas con pérdida auditiva, ya que amplifican los sonidos externos, reduciendo la percepción del tinnitus.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a manejar la ansiedad o el estrés causado por el tinnitus, modificando la forma en que se percibe.
  • Terapias combinadas: como la terapia de reentrenamiento del tinnitus, que integra sonido y consejería para reducir el impacto emocional.
  • Medicamentos: aunque no hay fármacos específicos para el tinnitus, algunos antidepresivos o ansiolíticos pueden ayudar en casos severos.

¿Qué avances científicos hay en curso?

En la actualidad, varios equipos de investigación están explorando tratamientos innovadores como la estimulación magnética transcraneal o la estimulación eléctrica del oído interno. También se investiga el papel de la genética y cómo diseñar tratamientos personalizados con base en el perfil auditivo de cada persona. Aunque estas terapias aún no están ampliamente disponibles, ofrecen esperanza para futuros tratamientos más efectivos.

Noticias relacionadas

Aunque el tinnitus no representa un peligro físico inmediato, puede afectar seriamente la salud mental y emocional. La falta de sueño, la irritabilidad, la ansiedad o incluso la depresión pueden surgir cuando los síntomas no se controlan. Por eso es fundamental buscar ayuda médica y, si es necesario, apoyo psicológico para sobrellevarlo.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal deWhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad