ACTUALIDAD

Qué necesitan los conductores de UBER y DIDI en México para cotizar y afiliarse al IMSS e Infonavit con nueva reforma

Reforma laboral en plataformas digitales, entre derechos laborales y desafíos legales para conductores y repartidores.

Qué necesitan los conductores de UBER y DIDI en México para cotizar y afiliarse al IMSS e Infonavit con nueva reforma
Mario Guerrero
Javier Cardoso
Profesional desde 1996, trabajando en Radio 13, ACIR, TUDN, Televisa Radio, Marca Claro, CNN en Español y en AS México desde 2023. Ha cubierto juegos olímpicos, mundiales de futbol, NBA, Grandes Ligas, NFL... Trabajó en algún momento con Pelé y leyendas del Real Madrid entre otras tantas actividades relacionadas con la comunicación y el deporte.
Ciudad de México Actualizado a

Desde el pasado 22 de junio, entró en vigor en México una reforma laboral que está transformando la forma en que operan plataformas como Uber, DiDi y Rappi. La nueva legislación obliga a estas empresas a registrar ante el IMSS a los trabajadores que acumulen al menos 80 horas de conexión al mes o generen ingresos iguales o superiores a un salario mínimo mensual.

Esta modificación, publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2024 y actualmente en su fase piloto desde el 1 de julio, representa un giro histórico al equiparar, en ciertos aspectos, a conductores y repartidores digitales con empleados formales. Por primera vez, miles de personas que laboran a través de apps tienen garantizado el acceso a seguridad social, aguinaldo, vacaciones, y hasta participación en utilidades.

IMSS e INFONAVIT obligatorios: lo que debes saber

La reforma establece la afiliación automática al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) para quienes cumplan los umbrales mencionados. Las plataformas deben notificar al trabajador si ya ha sido dado de alta y calcularán las cuotas obrero-patronales con base en el ingreso neto mensual del colaborador.

Para verificar si estás inscrito, basta con ingresar al portal del IMSS con tu CURP y NSS. Si aparece que tienes vigencia de derechos, significa que ya estás afiliado.

Además, tendrás acceso a:

  • Aguinaldo proporcional (mínimo 15 días de salario, pagado antes del 20 de diciembre).
  • Vacaciones pagadas, que aumentan según tu antigüedad.
  • Participación en las utilidades (PTU).
  • Contrato escrito y claridad algorítmica: las plataformas deben entregar un contrato formal y transparentar el funcionamiento de sus algoritmos.
  • Jornada máxima de 48 horas semanales, sin penalización por desconectarte.

“Me perjudicaron”: el caso de un ex conductor de Uber

Sin embargo, no todo ha sido positivo. La implementación ha generado efectos colaterales, especialmente para quienes planeaban cotizar voluntariamente bajo esquemas especiales como la Modalidad 40 del IMSS.

Un ex conductor de Uber compartió a DeDinero cómo esta reforma, aunque bien intencionada, impactó directamente en su estrategia de retiro:

“Estaba trabajando dos años en Uber. Nos llegaron contratos para firmar el alta en el IMSS, pero no firmé porque pago la Modalidad 40 y no me convenía. Aun así, el 7 de julio ya tenía vigencia en el IMSS. Fui a la subdelegación y me dijeron que no podía pagar el año retroactivo. Me tuve que dar de baja de Uber y ahora no puedo cotizar como antes. Me dijeron que la baja podría tardar meses.”

Este testimonio refleja un vacío en la implementación: el alta automática, sin consulta ni acuerdo del trabajador, puede interferir con esquemas legales previamente establecidos, afectando sus planes financieros y de pensión.

Además, el trabajador asegura que la plataforma se deslindó del proceso de baja, ya que “las oficinas están en Estados Unidos” y solo pueden retirarlo del sistema, sin un documento formal. Esto le impide avanzar con sus trámites ante el IMSS.

¿Qué hacer si estás en una situación similar?

Si eres repartidor o conductor de plataforma y tienes dudas sobre tu situación, estos pasos pueden ayudarte:

  1. Monitorea tu estatus en el IMSS: ingresa con tu CURP y NSS para verificar tu vigencia.
  2. Contacta a la plataforma: exige claridad sobre tu contrato, base de cotización y procesos de baja.
  3. Busca asesoría legal gratuita: acude a la PROFEDET (www.gob.mx/profedet), donde te orientarán sobre tus derechos.
  4. Guarda toda evidencia: correos, mensajes y notificaciones pueden ser clave ante cualquier controversia.

Una reforma que avanza, pero requiere ajustes

El Gobierno de México ha señalado que esta reforma tiene como objetivo dignificar el trabajo en plataformas digitales. Sin embargo, su implementación revela que aún hay muchos detalles por afinar, especialmente en lo referente a compatibilidades con esquemas previos como la Modalidad 40 y mecanismos más ágiles de alta y baja voluntaria.

La realidad es que, para muchos trabajadores, pasar de la informalidad a la formalidad digital representa una mejora. Pero también existen casos en que la transición puede poner en jaque planes de retiro o estabilidad financiera cuidadosamente estructurados.

Noticias relacionadas

A medida que esta legislación avanza, será indispensable que tanto plataformas como autoridades ajusten sus procesos y escuchen a quienes están al volante de esta transformación laboral.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad