Actualidad

Qué es la escarlatina, enfermedad que aumenta contagios en México: síntomas y cómo se transmite

México registra un repunte de casos de escarlatina en 2025. Te explicamos qué es esta enfermedad, cómo se transmite, qué síntomas presenta y qué estados son los más afectados.

Qué es la escarlatina, enfermedad que aumenta contagios en México: síntomas y cómo se transmite
ANDRE LABBE, ISM/SCIENCE PHOTO L
Mariano Sánchez
Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

México enfrenta un repunte de casos de escarlatina en 2025, una enfermedad que si bien ha sido históricamente controlada con antibióticos, ahora vuelve a tomar relevancia por el aumento de contagios registrados en los primeros siete meses del año.

Qué es la escarlatina, enfermedad que aumenta contagios en México: síntomas y cómo se transmite
Mario Guerrero

Según datos del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia, hasta el corte del 21 de julio de 2025 se han confirmado 811 casos de escarlatina en todo el país. La cifra se acerca rápidamente a los 879 contagios reportados durante todo 2024, lo que podría confirmar una tendencia al alza si el ritmo se mantiene en los próximos meses.

¿Qué es la escarlatina?

La escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, es una enfermedad causada por la bacteria Streptococcus pyogenes. Afecta principalmente a niños y niñas en edad escolar, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad.

Esta enfermedad suele iniciar como una infección de garganta que evoluciona con fiebre alta y la aparición de un salpullido rojo característico, que le da nombre a la condición. A pesar de que es tratable con antibióticos, requiere diagnóstico y atención médica oportuna para evitar complicaciones.

¿Cómo se transmite?

La escarlatina se transmite por contacto directo con una persona infectada, principalmente a través de gotículas de saliva al toser, estornudar o compartir objetos como cubiertos o vasos. También puede contagiarse por contacto con heridas infectadas o secreciones respiratorias.

Debido a su fácil propagación, es común que haya brotes en escuelas, guarderías o lugares con alta concentración de personas.

Estados más afectados por escarlatina en 2025

Aunque casi todas las entidades del país han registrado al menos un caso, solamente Tabasco y Yucatán no han reportado contagios en lo que va del año.

Estas son las entidades con más casos confirmados hasta julio:

  • Estado de México: 151 casos
  • Ciudad de México: 87 casos
  • Jalisco: 70 casos
  • Nuevo León: 45 casos
  • Chihuahua: 45 casos
  • Baja California: 39 casos

La distribución sugiere una mayor concentración en regiones con alta densidad poblacional o tránsito frecuente, como el Valle de México.

¿Cuáles son los síntomas de la escarlatina?

De acuerdo con la Secretaría de Salud, los síntomas de la escarlatina suelen aparecer de forma repentina y pueden incluir:

  • Fiebre mayor a 38°C
  • Dolor y enrojecimiento de garganta
  • Salpullido rojo o piel enrojecida (especialmente en cuello, pecho y espalda)
  • Lengua cubierta con una capa blanca o con puntos rojos (conocida como “lengua de fresa”)
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Náuseas o malestar general

El salpullido suele sentirse como papel lija al tacto y puede durar varios días. Conforme la fiebre baja, la piel puede comenzar a pelarse, especialmente en manos y pies.

Tratamiento y cuidados recomendados

La escarlatina generalmente se trata con antibióticos durante un periodo de 10 días, lo cual permite controlar la infección y evitar complicaciones. Además del tratamiento médico, es importante:

  • Guardar reposo
  • Mantener buena hidratación
  • Evitar el contacto con otras personas para reducir el contagio
  • Seguir al pie de la letra las indicaciones médicas

Si se detecta a tiempo, la recuperación suele ser completa, aunque en casos no tratados puede derivar en complicaciones como fiebre reumática o problemas renales.

¿Qué hacer si sospechas de escarlatina?

Ante síntomas como fiebre alta y sarpullido, lo mejor es acudir al médico o centro de salud más cercano. No se recomienda la automedicación, ya que solo un profesional puede confirmar el diagnóstico y prescribir el antibiótico adecuado.

Noticias relacionadas

Además, si hay casos en casa o en la escuela, se recomienda reforzar las medidas de higiene y monitorear posibles contagios secundarios.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad