Qué es el T-MEC, tratado que Donald Trump buscará renegociar: así beneficia a México
El T-MEC es el acuerdo que rige el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Conoce su historia, beneficios, áreas clave y por qué vuelve a estar en el centro del debate político.


El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, o USMCA por sus siglas en inglés) es un acuerdo comercial que regula el intercambio de bienes y servicios entre los tres países de América del Norte. Entró en vigor el 1 de julio de 2020 y reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994.
Su objetivo principal es facilitar el comercio, aumentar la competitividad regional y garantizar condiciones más justas para los trabajadores, las empresas y los consumidores de los tres países. Aunque fue negociado durante el mandato de Donald Trump, quien promovió su revisión, actualmente vuelve a ser tema de discusión ante la posibilidad de una nueva renegociación impulsada por el mismo expresidente estadounidense.
#ZONANacional | 🤝 México y Canadá coinciden: EE.UU. debe respetar el T-MEC
— ZONA 3 (@zona3noticias) July 16, 2025
La presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Mark Carney acordaron que, ante las amenazas de aranceles de Donald Trump, es indispensable que Estados Unidos respete el tratado comercial… pic.twitter.com/z0VSNszwtr
¿Por qué fue necesario actualizar el TLCAN?
El TLCAN transformó la economía norteamericana al integrar profundamente los mercados de México, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, fue creado en un contexto muy distinto al actual, sin considerar industrias emergentes como la tecnología digital o nuevas normas laborales y ambientales.
El T-MEC surgió como una versión modernizada que incorpora temas clave del siglo XXI, como el comercio electrónico, la protección de datos, estándares laborales más estrictos y reglas de origen más exigentes, especialmente en el sector automotriz. También establece mecanismos de resolución de disputas, regula la propiedad intelectual y fortalece el cumplimiento de normas ambientales.
Principales áreas del T-MEC
1. Automotriz: Uno de los cambios más importantes fue elevar el porcentaje de componentes de automóviles que deben producirse en América del Norte para gozar de libre comercio. Se pasó del 62.5% al 75%, lo cual incentiva la manufactura regional.
2. Agroalimentario: El tratado eliminó barreras arancelarias para productos agrícolas entre los tres países, beneficiando directamente a productores mexicanos. Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones agroalimentarias de México, y el tratado permite que los productos lleguen sin obstáculos regulatorios adicionales.
3. Comercio digital y propiedad intelectual: El T-MEC actualiza reglas para el comercio en línea, protege los derechos de autor y patentes, y prohíbe que los datos personales deban almacenarse en servidores específicos de otro país. Este punto no estaba contemplado en el TLCAN original.
4. Normas laborales y salariales: Uno de los principales ajustes fue la exigencia de condiciones laborales más equitativas en México. Se espera que esto reduzca la brecha salarial y mejore los derechos de los trabajadores, sobre todo en sectores industriales.
5. Medio ambiente: El acuerdo incluye compromisos para combatir la contaminación, proteger los recursos naturales y atender problemáticas ambientales transfronterizas, como las aguas residuales en la frontera Tijuana–San Diego.
¿Cómo beneficia el T-MEC a México?
México obtiene múltiples beneficios del T-MEC, tanto económicos como estructurales. Al mantener acceso preferencial al mercado más grande del mundo, el tratado permite que las exportaciones mexicanas, especialmente del norte del país, sigan creciendo. Esto incluye manufactura, productos agrícolas, autopartes, electrodomésticos y más.
Además, el tratado ha facilitado la llegada de inversiones extranjeras que buscan establecer operaciones dentro de la región para cumplir con los nuevos requisitos. Esto ha contribuido a la creación de empleos en sectores clave como el automotriz y el agroindustrial.
También ha incentivado el fortalecimiento de marcos regulatorios y laborales, así como una mayor integración en cadenas de suministro regionales, permitiendo a México jugar un rol estratégico frente a la creciente rivalidad económica entre Estados Unidos y China.
¿Por qué vuelve a estar en debate?
Aunque fue promovido por el propio Donald Trump durante su primera presidencia, el T-MEC ha sido blanco de críticas en su posible regreso a la Casa Blanca. El exmandatario lo acusa de ser perjudicial para la industria estadounidense y ha sugerido la posibilidad de renegociarlo nuevamente o incluso cancelarlo.
El acuerdo, que debe ser revisado de manera formal en 2026, podría enfrentar una revisión adelantada si Trump u otros sectores políticos presionan por cambios. Sin embargo, cualquier modificación requeriría el consenso de los tres países y pasaría por procesos legislativos complejos.
El presidente Donald Trump probablemente renegocie el T-MEC el próximo año para proteger los empleos estadounidenses, dijo el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en una entrevista con "Face the Nation" de CBS.
— NMás (@nmas) July 21, 2025
Lutnick también dijo que el presidente no quiere que se… pic.twitter.com/mZDzZ5RRBJ
Un acuerdo clave para el futuro de la región
Más allá de los vaivenes políticos, el T-MEC ha sido una herramienta fundamental para mantener estable el comercio regional y permitir que las economías de México, Estados Unidos y Canadá sigan creciendo en conjunto. Con más de 80% de las exportaciones mexicanas dirigidas al mercado estadounidense, el acuerdo es vital para el desarrollo económico del país y su posicionamiento global.
Noticias relacionadas
Su continuidad o transformación dependerá no solo de los liderazgos políticos de cada país, sino también de su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos del comercio internacional, la tecnología y el medio ambiente.
¡Tus opiniones importan!Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestranewslettery a las alertas informativas en laAppo el canal deWhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clicaquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar