Qué es “el método mexicano”, el motivo por el que cada vez más bandas europeas contratan narcos de México
Los cárteles mexicanos ganan terreno en Europa con laboratorios de metanfeAtamina. Te explicamos en qué consiste el llamado “método mexicano” y por qué preocupa a Europol.


A mediados de junio de 2024, un operativo de Europol en Marsella reveló más que una red local de tráfico de drogas. Tras incautar 216 kilos de metanfetamina, las autoridades confirmaron algo que ya venían observando: la presencia directa de cárteles mexicanos en la producción de drogas sintéticas en Europa.

En AS México te contamos cómo este fenómeno ha evolucionado hasta convertirse en lo que muchos expertos llaman el “método mexicano”, una forma de operación criminal que ya está dejando huella en Bélgica, Polonia, Francia y España.
El método mexicano: conocimiento, logística y cristal de alta pureza
El concepto del “método mexicano” se refiere al modelo operativo con el que los cárteles, especialmente el de Sinaloa, están exportando no solo drogas, sino también experiencia técnica. Según Europol, organizaciones criminales europeas están contratando a “cocineros” mexicanos con habilidades especializadas en la producción de metanfetamina, capaces de generar cristales más grandes, potentes y rentables.
Estos expertos participan en etapas clave del proceso químico, desde la instalación de laboratorios hasta la optimización de insumos y reducción de residuos tóxicos. Su conocimiento ha generado rendimientos que superan los estándares locales, lo que ha despertado tanto interés como preocupación en los cuerpos de seguridad europeos.
"Los llamados 'cocineros' mexicanos son importantes para los centros de producción de metanfetamina de Europa debido a su conocimiento único. @gonzalo_cabus te cuenta cuál es el papel de los carteles mexicanos en Europa. 👉 https://t.co/5qyeu8znUW pic.twitter.com/an6BjXMGyN
— BBC News Mundo (@bbcmundo) July 25, 2025
De puertos a laboratorios: cómo llegaron los cárteles a Europa
Durante años, el tráfico desde México hacia Europa se centró en la exportación de cocaína a través de puertos estratégicos como Amberes y Róterdam. Pero los cárteles mexicanos pronto se dieron cuenta de que competir con mafias locales, como la ‘Ndrangheta italiana o los remanentes del cartel de Cali, no era tarea sencilla.
Fue entonces cuando apostaron por algo distinto: establecer laboratorios en suelo europeo. La pandemia aceleró ese cambio. Con la caída de la demanda en América por los confinamientos, los cárteles buscaron nuevos territorios y ventajas comparativas.
Hoy, según reportes de la Agencia de Drogas de la Unión Europea (EUDA), los laboratorios desmantelados en países como Bélgica y Polonia muestran un patrón común: uso de químicos reciclables, diseño eficiente de las instalaciones y presencia de ciudadanos mexicanos capacitados en la producción de drogas sintéticas.
Más allá del laboratorio: blanqueo, criptomonedas y alianzas locales
El método mexicano va más allá de la cocina química. También incluye esquemas de financiamiento, logística, distribución y lavado de dinero. En el caso de Marsella, la investigación detectó transferencias en criptomonedas y el uso de intermediarios establecidos en España y Bélgica.
Según Europol, los cárteles emplean tácticas como el lavado basado en comercio y sistemas bancarios clandestinos. Se trata de una red que replica lo que ya han perfeccionado durante décadas en América Latina: controlar la cadena de valor del narcotráfico, desde la materia prima hasta la conversión del dinero sucio en bienes legales.
¿Qué buscan los cárteles mexicanos en Europa?
La respuesta es clara: nuevos mercados y menos presión policial que en Estados Unidos. Con las recientes sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump, que declaró a los cárteles como organizaciones terroristas, operar en América del Norte se ha vuelto cada vez más riesgoso.
Por eso, figuras clave del cartel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación han reforzado sus lazos con grupos europeos. En muchos casos, el objetivo no es controlar el territorio, sino asociarse estratégicamente para maximizar ganancias con conocimiento técnico y redes financieras.
Una amenaza latente
A pesar del avance, la participación de los cárteles mexicanos en Europa sigue siendo incipiente en comparación con organizaciones locales. El mercado de drogas sintéticas es más pequeño que el de la cocaína, y el control territorial en Europa está mucho más fragmentado.
Sin embargo, los expertos coinciden en que la amenaza va en aumento. No se trata de una invasión, sino de una especialización silenciosa. Mientras más grupos europeos busquen aumentar sus márgenes de ganancia con metanfetamina o fentanilo, más atractivo será el “método mexicano”.
Para las autoridades del continente, el verdadero reto será evitar que se repita el escenario de Estados Unidos, donde estas drogas han causado crisis sanitarias de gran escala.
Noticias relacionadas
“Es una vieja amenaza, con nuevas tendencias”, como concluye la politóloga Ludmila Quirós. Y esta vez, el laboratorio no está en Sinaloa ni en Michoacán, sino a unas cuantas calles del centro de Bruselas o en algún bosque polaco, con una receta que cruzó el Atlántico sin necesidad de maletas.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar