Ni Jalisco, ni Morelos: este es el estado de México en el que más delitos se cometen en 2025
El Estado de México encabeza la lista de prevalencia delictiva en 2024, con 34 mil 851 casos por cada 100 mil habitantes, la cifra más alta registrada en el país.

En 2024, el número de víctimas de delitos de 18 años y más alcanzó los 23.1 millones de personas en México. Esto equivale a una tasa de 24 mil 135 víctimas por cada 100 mil habitantes, conocida como prevalencia delictiva.
La cifra representa un incremento de 3.5% respecto a los 23 mil 323 casos reportados en 2023, lo que marca dos años consecutivos de aumento.
Resultados de la ENVIPE 2024
Estos datos forman parte de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El estudio revela la magnitud del problema y cómo afecta a distintos sectores de la población.

De acuerdo con la ENVIPE, la tasa de prevalencia delictiva para las mujeres fue de 23 mil 399 casos por cada 100 mil habitantes, lo que significó un aumento anual de 2.2%. En contraste, para los hombres la tasa fue de 25 mil 10, con un crecimiento de 5.0% respecto al año anterior.
Estados con mayor y menor prevalencia
Las entidades con mayores niveles de victimización fueron el Estado de México (34 mil 851 casos por cada 100 mil habitantes), la Ciudad de México (30 mil 804) y Tlaxcala (30 mil 498). Por otro lado, las cifras más bajas se registraron en Chiapas (15 mil 576), Tamaulipas (16 mil 537) y Michoacán (16 mil 537).
Un aspecto alarmante es que, del total de delitos ocurridos en 2024, solo el 9.6% fue denunciado. De estos, el Ministerio Público o las Fiscalías estatales iniciaron carpeta de investigación en el 70.5% de los casos.

Esto significa que en el 93.2% de los delitos no hubo investigación, lo que se conoce como cifra negra, y que incluso fue superior al 92.9% registrado en 2023.
Razones para no denunciar
Las principales causas que dieron las víctimas para no presentar denuncias fueron la pérdida de tiempo (34.6%) y la desconfianza en la autoridad (14.0%). Ambas razones están directamente relacionadas con la percepción negativa hacia las instituciones de justicia en México.
Noticias relacionadas
Los resultados de la ENVIPE 2024 muestran que la victimización en México no solo va en aumento, sino que también se mantiene una gran desconfianza hacia las autoridades, lo que genera altos niveles de impunidad.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar