Ni el fentalino, Ni el crack: esta es la nueva y peligros droga sintética que afecta a la salud pública en México
México está en alerta por los nitazenos, una nueva droga sintética más fuerte que el fentanilo. Te explicamos qué es, cómo se consume y por qué es tan peligrosa.


Una nueva droga sintética ha encendido las alarmas de las autoridades de salud y seguridad en México: los nitazenos, compuestos opioides que pueden ser hasta 40 veces más potentes que el fentanilo y que ya han comenzado a circular en mercados ilegales de varios países, incluyendo Estados Unidos, Canadá y algunas regiones de Europa.

En AS México te explicamos qué son, por qué representan una amenaza creciente y cómo se anticipa su posible expansión en territorio mexicano.
¿Qué son los nitazenos y por qué preocupan?
Los nitazenos fueron desarrollados originalmente en la década de 1950 como analgésicos, pero nunca obtuvieron autorización para su uso médico debido a su alta toxicidad. Sin embargo, en los últimos años han resurgido en el mercado negro como una alternativa sintética más fuerte y más barata que otros opioides como la heroína y el propio fentanilo.
Desde 2019, las autoridades han reportado la presencia de nitazenos en incautaciones de droga, y su consumo ha crecido a un ritmo alarmante. Se venden en polvo, tabletas, aerosoles, incluso mezclados con otras sustancias, lo que aumenta el riesgo de intoxicación sin que los consumidores sean conscientes de que los están ingiriendo.
🟡 Infografía #Nitazenoshttps://t.co/VlPqQJ8kfO | @EUDrugsAgency pic.twitter.com/O7dKeQs9zw
— Plan Nacional Sobre Drogas (@PNSDgob) December 4, 2024
¿Qué tan potentes son y cuáles son los efectos?
De acuerdo con investigaciones publicadas por The Wall Street Journal, algunas variantes de nitazenos pueden ser hasta cinco veces más fuertes que el fentanilo y entre 50 y 250 veces más potentes que la heroína. Incluso pequeñas dosis pueden provocar una sobredosis inmediata, con consecuencias fatales como depresión respiratoria severa, pérdida de conciencia y muerte.
A diferencia del fentanilo, que en muchos casos puede revertirse con naloxona, los nitazenos no siempre responden a este tratamiento, lo que complica aún más la intervención médica ante una sobredosis.
¿Cuál es el panorama en México?
Aunque todavía no hay cifras oficiales que reflejen un consumo extendido de nitazenos en México, las autoridades han comenzado a alertar sobre su posible ingreso al país a través del mercado negro, principalmente por rutas que ya se utilizan para el tráfico de otras drogas sintéticas.
Según la investigación del Wall Street Journal, gran parte del suministro de nitazenos proviene de laboratorios clandestinos en China, y existen reportes que vinculan a distribuidores en línea, incluso en redes sociales, con envíos a distintos países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
Expertos han advertido que cárteles mexicanos podrían estar explorando su uso, aprovechando su bajo costo, alta potencia y facilidad de transporte para mezclarlo con otras drogas como cocaína, heroína o pastillas falsificadas.
🗣️¡Información importante! 🚫
— ISSSTE (@ISSSTE_mx) June 2, 2025
El #fentanilo es considerado como la droga con efectos más rápidos, potentes y devastadores. Sin embargo, en días recientes se ha dado a conocer la circulación de otros nuevos “superopioides” llamados 🚨#Nitazenos.
Hoy, reforzar la información… pic.twitter.com/sR2rek0nza
Impacto global y riesgos para la salud pública
La Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido ha advertido que el uso de nitazenos ha llevado a ese país al “momento más peligroso para consumir drogas”, mientras que organizaciones civiles comparan esta crisis con la epidemia del VIH en los años 80. Tan solo en el Reino Unido, se han registrado más de 400 muertes relacionadas con estos opioides.
En Europa, los nitazenos han sido encontrados en drogas recreativas, medicamentos falsificados como Xanax o Valium, vapeadores ilegales, e incluso en aerosoles nasales. La situación ha escalado tanto que países como Sierra Leona y Liberia declararon estados de emergencia por su presencia en drogas sintéticas como el kush.
¿Qué medidas se están tomando?
A nivel internacional, las autoridades de salud y justicia trabajan para reforzar los sistemas de monitoreo, mejorar la detección de estos compuestos en análisis toxicológicos y restringir la venta de los precursores químicos necesarios para su fabricación.
En México, el desafío está en la prevención y la educación, ya que los nitazenos son difíciles de detectar y muchas veces se consumen de forma involuntaria. Organizaciones médicas y de reducción de riesgos han insistido en que se deben fortalecer los programas de información, especialmente entre poblaciones vulnerables, como adolescentes y jóvenes adultos.
Noticias relacionadas
Además, la ONU y la DEA han advertido que, tras la prohibición del cultivo de amapola en Afganistán, la producción de opioides sintéticos como los nitazenos podría aumentar aún más, al convertirse en una alternativa para los traficantes.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar