NASA

Nasa capta extraordinarias imágenes de un “chorro gigante” sobre México y E.U

La astronauta Nichole Ayers fotografió un fenómeno atmosférico sobre México y EU que la NASA confirmó como un raro “chorro gigante”.

Nasa capta extraordinarias imágenes de un “chorro gigante” sobre México y E.U
Mariano Sánchez
Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

El pasado 3 de julio, la astronauta de la NASA Nichole Ayers captó desde la Estación Espacial Internacional (EEI) un fenómeno atmosférico poco común mientras orbitaba sobre territorio de México y Estados Unidos. Aunque en un principio pensó que se trataba de un “sprite”, la NASA confirmó días después que en realidad se trataba de un chorro gigante, una forma extremadamente rara de Evento Luminoso Transitorio (TLE, por sus siglas en inglés).

Nasa capta extraordinarias imágenes de un “chorro gigante” sobre México y E.U
Mario Guerrero

En AS México te contamos qué es este fenómeno, por qué es tan raro y cuál es la importancia científica de haberlo captado desde el espacio.

Del “sprite” al “chorro gigante”

A través de su cuenta de Instagram, Ayers compartió la imagen acompañada del mensaje: “Simplemente, wow. Mientras sobrevolábamos México y Estados Unidos esta mañana, capté este sprite”. Sin embargo, el 12 de agosto la NASA emitió un comunicado en el que aclaró que lo registrado era en realidad un chorro gigante, considerado mucho más inusual que los sprites.

El Dr. Burcu Kosar, investigador principal del proyecto Spritacular, señaló que la captura es una oportunidad extraordinaria para la ciencia: “Nichole Ayers captó una forma rara y espectacular de un TLE desde la EEI: un chorro gigantesco”.

¿Qué es un chorro gigante?

De acuerdo con la NASA, los chorros gigantes son un tipo de descarga eléctrica que, a diferencia de los rayos convencionales que se dirigen hacia la superficie terrestre, se extienden desde la parte superior de las tormentas eléctricas hacia la atmósfera superior, prácticamente en dirección al espacio.

Estos fenómenos se producen cuando los rayos escapan de la parte alta de una tormenta y forman un “puente eléctrico” entre las nubes (a unos 20 km de altura) y la atmósfera superior (cerca de los 100 km). En ese proceso, depositan una gran cantidad de carga eléctrica en un tiempo muy corto.

¿Por qué son tan raros?

Los chorros gigantes son considerados eventos poco frecuentes y, en la mayoría de los casos, se observan por casualidad. Suelen ser vistos por pasajeros de avión o captados involuntariamente por cámaras orientadas a fenómenos meteorológicos.

A diferencia de los rayos tradicionales, los TLE como los sprites, duendes o chorros gigantes ocurren por encima de las nubes y son difíciles de detectar desde tierra firme. La visión privilegiada desde el espacio, como la de la Estación Espacial Internacional, permite observarlos con mayor claridad.

Los expertos explican que cada registro de este tipo ayuda a comprender mejor cómo se originan y cómo se relacionan con la actividad eléctrica de las tormentas. La iniciativa Spritacular, en la que se enmarca este hallazgo, invita a científicos y aficionados a compartir imágenes y videos de fenómenos luminosos transitorios para contribuir al desarrollo de la investigación.

Noticias relacionadas

Con cada hallazgo como este, se amplía el conocimiento sobre los fenómenos atmosféricos extremos y su papel en la dinámica del clima terrestre y espacial.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad