MTU 2025: ¿te pueden multar por no configurar el nuevo límite de transferencias bancarias?
La CNBV implementa el Monto Transaccional del Usuario (MTU) desde octubre 2025. Si no lo activas, tendrás un límite automático de $12,800 por transferencia.
Si utilizas la app de tu banco para enviar dinero, esta información es clave. A partir de octubre de 2025, las instituciones financieras en México deberán habilitar una nueva función llamada Monto Transaccional del Usuario (MTU), que permitirá establecer un límite máximo para tus transferencias bancarias. La medida fue impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con el objetivo de fortalecer la seguridad y evitar fraudes electrónicos.
En AS México te contamos qué significa esta nueva función, cuáles son las sanciones por no configurarla y cómo impactará en tus operaciones bancarias.
¿Qué es el Monto Transaccional del Usuario?
El MTU es una herramienta que permitirá a cada cuentahabiente decidir cuál es el monto máximo que puede transferir desde su cuenta en cada operación. Con esto, se busca proteger a los usuarios en caso de intentos de fraude: si alguien ajeno accede a tu banca digital, no podrá mover más dinero del límite que tú hayas fijado.
La medida aplica tanto para usuarios individuales como para empresas y profesionistas independientes que reciben o envían pagos electrónicos. El objetivo es que cada persona tenga un mayor control de su dinero, reduciendo riesgos en transacciones no autorizadas.
Aunque la entrada en vigor plena será en enero de 2026, los bancos deberán comenzar a operar con esta función a partir de octubre de 2025, lo que significa que desde entonces podrás configurar tu propio límite.
¿Qué pasa si no configuro el límite?
Una de las dudas más comunes es si habrá multas económicas para quienes no activen el MTU. La respuesta es no: no existe una sanción directa de tipo monetario.
La consecuencia real es que tu banco te asignará un límite automático de $12,800 pesos por transferencia. Esto puede convertirse en un problema si en algún momento necesitas mover cantidades mayores, por ejemplo, para pagar nómina, cubrir un servicio, liquidar una compra importante o enviar dinero a un familiar.
En esos casos, la operación podría ser rechazada o requerir pasos adicionales de validación, lo que significaría retrasos y complicaciones.
¿Por qué es importante activarlo?
Definir tu propio MTU te brinda mayor seguridad y control sobre tus finanzas. Entre sus ventajas se encuentran:
- Prevención de fraudes: el límite reduce la posibilidad de que terceros retiren grandes sumas sin autorización.
- Flexibilidad personalizada: cada usuario establece el monto máximo que se ajuste a sus necesidades reales.
- Mayor control para negocios: profesionistas independientes o empresas pueden fijar topes acordes a su flujo de pagos y transferencias.
Si bien el sistema entrará en vigor de forma obligatoria en 2026, anticiparse y configurar el MTU desde octubre de 2025 te evitará contratiempos.
Lo que viene en 2026
La CNBV estableció que, a partir de enero de 2026, todos los cuentahabientes deberán tener activada esta función. Quienes no lo hagan seguirán limitados al tope de $12,800 pesos por operación, lo que en la práctica podría restringir seriamente la gestión de sus recursos.
Noticias relacionadas
Por ello, lo más recomendable es aprovechar el periodo de transición que comienza en 2025 para conocer cómo funciona esta herramienta, configurarla y adaptarla a tu estilo de vida financiera.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí