México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, alerta la UNESCO y RSF
México concentra casi una quinta parte de los periodistas muertos en el mundo. Solo en 2025, ocho comunicadores perdieron la vida.


México no está en guerra, pero es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Según datos del Observatorio sobre Periodistas Asesinados de la UNESCO, desde 1993 se han registrado 171 asesinatos de periodistas, seis de ellos en lo que va de 2025. La cifra representa el 17% del total global, ubicando al país solo detrás de Irak, una nación con conflictos armados prolongados.

RSF alerta sobre la escalada de violencia en 2025
Reporteros Sin Fronteras (RSF) también emitió una alerta: ocho periodistas han sido asesinados en México entre enero y julio de 2025, lo que lo convierte en el país más letal para la prensa en América Latina. De los 13 homicidios registrados en la región durante este periodo, la mayoría ocurrieron en territorio mexicano.
En su más reciente informe, RSF documentó que tres asesinatos ocurrieron en menos de una semana en julio, y que ocho de los nueve homicidios totales están probablemente vinculados con el ejercicio del periodismo.
Uno de los casos más graves fue el de Calletano de Jesús Guerrero, asesinado en el Estado de México pese a estar inscrito desde 2014 en el programa federal de protección a periodistas. También fue asesinado Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo, medio que publicaba investigaciones sobre crimen organizado.
🛑 Alerta global: México, zona roja para periodistas
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) July 16, 2025
Un nuevo informe de la UNESCO revela que México concentra casi una quinta parte de los asesinatos de periodistas en todo el mundo.
📉 La libertad de prensa sigue bajo ataque y el riesgo para quienes informan es alarmante.… pic.twitter.com/qrEPaWh8ne
En Guanajuato, el 2 de marzo, fueron asesinados Kristian Uriel Zavala Martínez y Raúl Irán Villarreal Belmont, ambos periodistas locales que investigaban violencia estatal y desapariciones forzadas. A estos casos se suma el de José Carlos González Herrera, asesinado en mayo en Acapulco mientras cubría temas de seguridad.
En junio, Salomón Ordoñez, fundador de Shalom Cuetzalan Producciones, fue asesinado en Puebla; en julio, Ángel Sevilla, director de Noticias 644, fue atacado en Sonora mientras circulaba en motocicleta. Finalmente, el cuerpo de Melvin García, periodista de investigación, fue hallado en Quintana Roo tras haber regresado del exilio por amenazas anteriores.
Impunidad como regla
El 74% de los casos de asesinatos de periodistas en México permanecen impunes, y solo el 15% se consideran resueltos, según datos del Observatorio de la UNESCO. Además, el 8.4% de los casos registrados han ocurrido desde 2022, lo que demuestra que la violencia no solo continúa, sino que se ha agudizado en los últimos años.
Pese a la existencia de mecanismos oficiales como el Mecanismo de Protección a Periodistas, los casos recientes demuestran que las medidas actuales son insuficientes. Reporteros como Calletano Guerrero, que ya estaban identificados como población en riesgo, fueron asesinados pese a estar bajo resguardo federal.
Noticias relacionadas
RSF subraya que las fallas estructurales del sistema de protección agravan el peligro en el que trabajan cientos de periodistas, sobre todo en medios locales o independientes.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal deWhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar