México autoriza vacuna contra el VIH: cómo se aplicará, a partir de cuándo y quiénes podrán solicitarla
Cofepris aprobó el uso de cabotegravir, una inyección preventiva contra el VIH que reduce el riesgo de transmisión con solo seis dosis al año.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó en julio de 2025 el uso de cabotegravir, un tratamiento inyectable de larga duración para la profilaxis preexposición (PrEP) contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se trata de un avance médico que marca un antes y un después en la prevención de esta enfermedad en México.
En AS México te explicamos cómo funciona, a partir de cuándo podría aplicarse y quiénes podrán recibirlo.
¿Qué es cabotegravir y cómo funciona?
Cabotegravir es un medicamento inyectable de liberación prolongada que se administra en el músculo por personal de salud. A diferencia de la PrEP oral, que requiere tomar una pastilla diaria durante todo el año, este tratamiento solo necesita seis dosis al año.
El fármaco bloquea la enzima integrasa del VIH, que el virus utiliza para insertar su material genético en las células humanas. Sin este paso, el virus no puede multiplicarse ni establecer una infección permanente, lo que reduce drásticamente las probabilidades de contagio tras una exposición.
Eficacia comprobada en estudios internacionales
La autorización en México se basa en resultados de dos investigaciones:
- Estudio HPTN 083: en hombres cisgénero, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans, cabotegravir redujo el riesgo de infección en casi un 70 % frente a la PrEP oral.
- Estudio HPTN 084: en mujeres cisgénero en África subsahariana, el medicamento mostró una reducción del 90 % en nuevas infecciones en comparación con quienes usaron PrEP oral.
Estos datos respaldan la eficacia del tratamiento y su potencial impacto en la salud pública.
¿Quiénes podrán recibirlo en México?
Cabotegravir está dirigido a personas mayores de 12 años sin VIH, pero con alto riesgo de exposición al virus. Entre ellos:
- Personas con parejas seropositivas.
- Hombres que tienen sexo con hombres.
- Mujeres trans y cisgénero en contextos de alta vulnerabilidad.
- Personas con dificultades para mantener la adherencia a un tratamiento oral diario.
Su uso requiere una valoración médica previa, pruebas para descartar infección por VIH y seguimiento constante para garantizar seguridad y eficacia.
¿Cuándo comenzará a aplicarse en México?
Aunque Cofepris ya autorizó su uso, aún falta que el tratamiento sea integrado en el sistema de salud público y privado, así como la definición de lineamientos para su distribución. Autoridades sanitarias señalaron que en los próximos meses se dará a conocer cómo y dónde podrá solicitarse.
Otros avances: lenacapavir en investigación
Además de cabotegravir, Cofepris aprobó un ensayo clínico con lenacapavir, un fármaco de acción prolongada que se administra solo dos veces al año. A diferencia de cabotegravir, que es preventivo, lenacapavir está diseñado para personas que ya viven con VIH, con el fin de controlar la carga viral.
Según datos de ONUSIDA, en el país se registran alrededor de 14 mil nuevas infecciones por VIH cada año. La llegada de esta opción inyectable podría mejorar la cobertura preventiva y reducir las barreras relacionadas con el estigma, la disponibilidad y la adherencia al tratamiento.
Noticias relacionadas
Con este paso, México se alinea con las recomendaciones internacionales para fortalecer la prevención del VIH y ampliar el acceso a herramientas de protección más eficaces.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí