NASA

La NASA advierte: la anomalía meteorológica que podría cambiar México para siempre con graves consecuencia

Un sistema de alerta temprana permitió identificar las ciudades costeras más vulnerables ante un posible tsunami.

Foto: conagua
Nacido en la Ciudad de México en 1994, tiene amplia experiencia como redactor web. Ha trabajado en medios como Por Esto!, Grupo Imagen y Ovaciones. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de cubrir eventos deportivos como Juegos Olímpicos y Mundiales de fútbol. Su pasión se centra en el fútbol y la Fórmula 1.
Ciudad de México Actualizado a

Aunque los tsunamis son poco frecuentes, representan una amenaza enorme para la vida y los bienes materiales. A lo largo de la historia han provocado cientos de miles de muertes y pérdidas millonarias en infraestructura y comunidades costeras.

Con el objetivo de anticipar y mitigar sus efectos, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) informó sobre la posible ubicación del próximo tsunami y los daños potenciales que podría causar en las regiones costeras involucradas.

La NASA puso en marcha el proyecto Guardian, que busca mejorar la detección temprana de tsunamis en el Anillo de Fuego del Pacífico mediante tecnología de monitoreo con señales GPS. Este sistema pretende reducir los tiempos de respuesta y salvar vidas en áreas vulnerables.

Tsunamis can be incredibly destructive as a wave of water surges onshore carrying all but the most solid objects inland, so what causes them?Associated Press/LaPresse

México dentro de la zona de riesgo

A partir del monitoreo, los científicos elaboraron un mapa de ciudades vulnerables a un tsunami de gran magnitud. Entre los países señalados en América figuran Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y algunas zonas de Estados Unidos y Canadá.

En Asia y Oceanía, la advertencia de la NASA incluye Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental, Nueva Zelanda, Islas Salomón, Fiyi, Vanuatu, Samoa, Tonga, Islas Marianas e Islas Aleutianas. Estas regiones, por su ubicación en el Anillo de Fuego, enfrentan alta actividad sísmica y volcánica.

Qué es el Anillo de Fuego del Pacífico

El Anillo de Fuego, también llamado Cinturón de Fuego, es una zona en forma de herradura que rodea el Océano Pacífico y concentra cerca del 90% de los terremotos y el 75% de los volcanes activos del planeta. El choque y deslizamiento de las placas tectónicas genera una intensa actividad geológica.

Erin se convierte en huracán categoría 4 y seguirá fuerte hasta mediados de semana: ¿cuándo podría llegar a Estados Unidos y qué estados podría afectar?CIRA/NOAA

Cómo se forman los tsunamis

Alrededor del 80% de los tsunamis registrados nacen de terremotos submarinos. Cuando la corteza terrestre se desplaza, grandes masas de agua son movidas violentamente, creando ondas que viajan a gran velocidad por el océano. La intensidad del sismo y la proximidad al lecho marino son factores decisivos.

Factores que determinan su magnitud

La elevación o hundimiento del lecho oceánico, el desplazamiento del fondo marino, la extensión de la zona afectada y la profundidad del agua influyen directamente en la fuerza y tamaño del tsunami.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Lo más visto

Más noticias