La espeluznante historia de “El Patio de los Colgados”, la zona más oscura de la antigua cárcel de San Luis Potosí
Uno de los espacios más oscuros de esta prisión era conocido como “El Patio de los Colgados”, llamado así por los numerosos suicidios de internos que ocurrían allí.

Lo que hoy es el Centro de las Artes de San Luis Potosí fue alguna vez un lugar temido y lleno de dolor: la Ex Penitenciaría del Estado. Detrás de su arquitectura gótica y cultural actual, se esconde una historia sombría basada en documentos históricos y testimonios reales que marcaron la vida de cientos de personas que pasaron por sus pasillos.
Uno de los espacios más oscuros de esta prisión era conocido como “El Patio de los Colgados”, llamado así por los numerosos suicidios de internos que ocurrían allí.
Los presos, aislados en la oscuridad y sumidos en el silencio por días, terminaban con su vida colgándose de los árboles del patio, una tragedia constante producto del abandono y el sufrimiento extremo.

Un diseño inspirado en el control
Durante el Porfiriato, se construyó esta cárcel bajo el modelo panóptico, permitiendo la vigilancia constante de todos los pabellones. Inspirada en la estructura de Lecumberri, incluía espacios especiales para mujeres, jóvenes, enfermería y hasta atención psiquiátrica. A pesar de su ambición arquitectónica, la realidad fue muy distinta a lo planeado.
Hacinamiento y castigos inhumanos
Aunque fue diseñada para albergar a 800 personas, llegó a tener hasta mil 600 internos, viviendo en condiciones de hacinamiento, abandono y castigos crueles. Las celdas de castigo, ubicadas detrás de la capilla, dejaban a los presos encerrados por días sin luz ni contacto humano, empujándolos a un límite psicológico devastador.
Presos históricos entre sus muros
En esta prisión estuvieron personajes clave de la historia mexicana como Francisco I. Madero, el periodista Librado Rivera y el líder social Salvador Nava, quien denunció torturas y abusos durante su reclusión. Su paso por esta cárcel dejó huellas no solo en su vida personal, sino también en la memoria histórica del país.

Intentos fallidos de reforma
En 1971, bajo la dirección de José Luis Vega, se intentó dignificar la cárcel con algunas remodelaciones. Sin embargo, las condiciones inhumanas persistieron. La sobrepoblación, la falta de atención médica y la violencia institucional continuaron marcando la vida de los internos, sin cambios reales en su trato ni en la calidad de vida.
Abusos, trabajo forzado y corrupción
Noticias relacionadas
Medios de comunicación de la época revelaron que los presos eran enviados a trabajar fuera del penal sin aviso, existía tráfico de drogas dentro de la cárcel, escaseaban las visitas, la comida y el respeto por los derechos humanos. A pesar de los años, esta historia sigue siendo una herida abierta en la historia de San Luis Potosí.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar