Informe revela la realidad sobre los estudiantes de carreras universitarias en México y el panorama es desolador
La OCDE reveló que México y Colombia registran una mayor tasa de desempleo en jóvenes que han alcanzado un mayor grado educativo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que México y Colombia registran una mayor tasa de desempleo en jóvenes que han alcanzado un mayor grado educativo, una situación que no se replica en otros países, donde la regla habitual es que más educación abre mayores oportunidades laborales.
Los datos provienen del informe anual “Panorama de la Educación 2025”, que recopila cifras de 38 países. Mientras la mayoría de las naciones han mostrado mejoras significativas en educación y oportunidades laborales, México sigue muy por detrás del promedio, confirmando el mito de que en este país tener más estudios puede cerrar más puertas de las que abre.
Beneficios de la educación en la OCDE
En la mayoría de los países de la OCDE, los jóvenes de 25 a 34 años se benefician de un mayor nivel educativo: solo el 4.9 % de ellos está desempleado, frente al 12.9 % de quienes solo completaron la secundaria. Además, quienes completan estudios superiores suelen tener mejores ingresos, estabilidad laboral y salud óptima.
Educación terciaria y oportunidades
Según Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE: “La educación terciaria de alta calidad dota a los estudiantes de competencias necesarias para aprovechar oportunidades laborales y afrontar transformaciones como la digitalización, inteligencia artificial y transición verde”.
A nivel global, el 48 % de los adultos jóvenes ha alcanzado la educación terciaria, frente al 27 % en el año 2000. Para jóvenes de hogares con padres sin educación básica, solo 26 de cada 100 logran una licenciatura.
Brecha educativa en México
En México, la situación es más preocupante: un estudio del CEEY (agosto 2025) reveló que 21 % de los jóvenes no supera el nivel educativo de sus padres. Solo 9 de cada 100 jóvenes con padres sin educación formal acceden a la universidad. Además, la OCDE señala que el desempleo aumenta del 2.7 % al 4.3 % entre quienes completan la secundaria y quienes llegan a licenciatura.
Aunque quienes logran empleo con estudios avanzados obtienen mejores ingresos, hasta un 56 % más que quienes no terminaron la secundaria, el mayor número de empleos para personas con bajo nivel educativo desalienta a los jóvenes, quienes a menudo abandona su formación profesional para incorporarse al mundo laboral.
Retos y falta de inversión
El problema educativo en México no se resuelve solo con más inversión. Mientras países como Luxemburgo, Corea del Sur y Suiza destinan más de 20 mil dólares por estudiante de secundaria.
México invierte solo 2,790 dólares anuales, penúltimo en la lista. Se requieren oportunidades reales para profesionales y empresas dispuestas a contratar talento nacional en lugar de traer personal extranjero.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí