Guerra abierta entre Bait y el IFT: el operador asegura ser casi el más grande de México y desmiente los últimos datos
Bait asegura que su base de clientes activos ya supera los 21.5 millones al cierre de junio de 2025, cifra que lo colocaría muy cerca de AT&T y en camino de ser el segundo operador más grande del país.


Bait, el operador móvil virtual (OMV) de Walmart, volvió a defender sus cifras de crecimiento tras la publicación de datos preliminares del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que redujeron drásticamente su número de usuarios. La compañía insiste en que al cierre de junio de 2025 ya superó los 21.5 millones de clientes activos, lo que la colocaría a menos de dos millones de distancia de AT&T y cerca de convertirse en el segundo operador móvil más grande de México, solo detrás de Telcel.
En AS México te explicamos cómo se dio este choque entre el operador y el regulador, qué significa “cliente activo” para Bait y por qué los números oficiales presentan una brecha tan amplia frente a lo que la compañía reporta.
Qué significa un cliente activo para Bait
La discrepancia comienza con la definición. De acuerdo con Beatriz Núñez, vicepresidenta senior de Crecimiento de Walmart, Bait considera “usuario activo” a cualquier cliente que haya cursado tráfico o realizado una transacción económica, como una recarga, en los últimos seis meses. Esta metodología ha sido utilizada desde el lanzamiento del servicio y, según la directiva, los reportes son revisados cada trimestre por una de las firmas de consultoría y auditoría más grandes del mundo (Deloitte, EY, KPMG o PwC).
“Estos datos son totalmente validados por una de las Big Four en términos de consultoría y auditoría empresarial que nos valida todos los trimestres”, señaló Núñez en entrevista con Xataka México.
En su reporte más reciente a inversionistas, Walmart informó que Bait alcanzó 21.5 millones de usuarios activos y generó ingresos por 2,700 millones de pesos en el segundo trimestre de 2025.
Empresas | BAIT de Walmart se corona en el sur-sureste de México, su cantera de usuarios. 🇲🇽 https://t.co/g6yZLDJ2Bl pic.twitter.com/0GfQRxi5Nv
— El Economista (@eleconomista) August 15, 2025
El cambio metodológico del IFT
El desfase con las cifras oficiales proviene del nuevo criterio adoptado por el IFT. En la Actualización del Reporte de Datos Oportunos del Sector de Telecomunicaciones al primer trimestre de 2025, el organismo precisó que ahora solo considera como “líneas activas” aquellas que tuvieron tráfico de voz en los últimos 90 días.
Con esa metodología, Bait registró apenas 8.39 millones de usuarios, mientras que la compañía insiste en que 19.8 millones de clientes hicieron recargas o consumieron datos en el mismo periodo. “Esto hace sentido porque casi nadie usa la voz. El IFT erróneamente publicó el número de 8 millones como si fueran nuestros suscriptores totales”, reprochó la directiva.
El regulador, no obstante, incluyó una advertencia: los datos publicados son preliminares y no deben utilizarse para calcular participaciones de mercado ni comparativos definitivos entre operadores.
Más celulares, menos llamadas
La diferencia de criterios refleja una realidad del mercado mexicano. Según la propia actualización del IFT, había 142.3 millones de líneas con tráfico de voz en los últimos 90 días. Sin embargo, el universo de usuarios de celular es mucho mayor. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 señaló que 98.6 millones de personas usan teléfono celular en México, equivalentes al 81.7% de la población de seis años o más.
El consumo de datos móviles ha desplazado a las llamadas de voz como el principal uso del celular, lo que impacta en la forma en que se contabilizan los clientes. Mientras que los operadores tradicionales impulsaron un estándar de 90 días con tráfico de voz, Bait defiende la definición de seis meses y cualquier transacción económica como más representativa de la realidad digital.
Noticias relacionadas
Datos de la firma OpenSignal muestran que Bait es el operador con mayor crecimiento en estados como Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo. Esto confirma una tendencia: aunque su metodología de conteo de usuarios esté en entredicho, su presencia en el mercado móvil mexicano es cada vez más visible.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar