Filmados por primera vez dos ejemplares de esta especie en peligro de extinción en Colima
La investigación fue realizada por estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima.

Un par de ocelotes, felinos silvestres de tamaño mediano y en peligro de extinción, fueron registrados por primera vez en la Laguna de Juluapan, en el estado de Colima. Este hallazgo, documentado a través de grabaciones en video, representa un avance significativo para los estudios de biodiversidad en la región y destaca la importancia de este ecosistema para la conservación de especies amenazadas. La investigación fue realizada por estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima.
El ocelote es uno de los seis felinos que habitan en México, reconocido por su característico pelaje manchado con rosetas oscuras y su tamaño intermedio, ubicado entre el jaguar y el margay. Su apariencia llamativa, aunque lo hace visualmente atractivo, también lo ha convertido en un blanco para la caza ilegal, debido al alto valor comercial de su piel, como advierte la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

En cuanto a su distribución, el ocelote habita desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. En México, sus principales poblaciones se encuentran en las planicies costeras del Pacífico, el Golfo de México y la Península de Yucatán. Sin embargo, está ausente en regiones como Baja California y el centro del país. Su adaptabilidad le permite vivir en diversos ecosistemas, desde matorrales áridos hasta selvas húmedas.
Este felino es un animal solitario y territorial, cuya actividad es principalmente nocturna. La temporada de reproducción suele darse entre diciembre y febrero, y las hembras, tras un periodo de gestación de 70 a 85 días, dan a luz entre una y dos crías por camada. Las crías permanecen junto a la madre durante más de un año antes de independizarse, con lo cual se garantiza su aprendizaje y supervivencia.

La alimentación del ocelote es variada: caza pequeños mamíferos como roedores y conejos, pero también se alimenta de aves, reptiles, anfibios e incluso peces. Esta dieta tan diversa lo convierte en un regulador natural de las poblaciones de sus presas, aunque también lo hace vulnerable a los cambios en el entorno, especialmente a la pérdida de hábitat y la escasez de alimento.
TE PUEDE INTERESAR: Llegaron aviones de combate estadounidense a Santa Lucía y surgió el pánico: este será su cometido en México
Actualmente, el ocelote enfrenta múltiples amenazas que lo han llevado a ser clasificado como especie en peligro de extinción en México, según la NOM-059-SEMARNAT-2010. La deforestación, la expansión agrícola, la caza furtiva y el tráfico ilegal son los principales riesgos que enfrenta.
Para su protección, se han establecido áreas prioritarias de conservación como la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Los Chimalapas, la Selva Lacandona, así como Calakmul y Sian Ka’an, que ofrecen refugio y garantizan su futuro en los ecosistemas mexicanos.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos