¿Es de origen mexicano? La realidad sobre de dónde proviene el chocolate
El chocolate nació en México en donde se bebía desde la época prehispánica.

El chocolate, ese placer que despierta pasiones en todo el mundo, tiene una historia que comienza mucho antes de llegar a las vitrinas europeas.
¿El chocolate es mexicano?
Aunque se han encontrado rastros de cacao en la Amazonía, particularmente en regiones de Brasil y Ecuador con más de 5 mil 300 años de antigüedad, fue en México donde adquirió un valor cultural y simbólico que lo convirtió en leyenda.
Hacia el 1500 a.C., los olmecas fueron de los primeros en transformar las semillas de cacao en una bebida ritual mezclada con agua y especias. Desde entonces, el cacao dejó de ser un simple alimento para convertirse en un elemento central de la vida de las civilizaciones mesoamericanas.

Los mayas y aztecas elevaron el cacao a la categoría de alimento sagrado, considerándolo un regalo divino. La tradición cuenta que Quetzalcóatl obsequió a los humanos el árbol del cacao, consolidando su vínculo con lo espiritual y lo terrenal.
Moneda, medicina y símbolo de poder
En la cosmovisión prehispánica, el cacao no solo era alimento: fue moneda de intercambio, medicina y símbolo de poder. Los aztecas lo utilizaban para tributar a los dioses y pagar servicios, mientras que los mayas lo perfeccionaron hasta convertirlo en lo que algunos investigadores llaman “una forma de arte”, reservando el chocolate líquido para guerreros, nobles y sacerdotes.
La travesía hacia Europa
El destino del chocolate cambió en 1519, cuando Hernán Cortés llegó a México. Los religiosos que lo acompañaban probaron la bebida de cacao y la llevaron a España, donde se endulzó y mezcló con leche, convirtiéndose en un lujo reservado para las cortes reales. En 1615, Ana de Austria, esposa de Luis XIII, popularizó el chocolate en Francia, y poco después las tabletas y recetas dulces se expandieron por Europa.

Chocolate: alimento de los dioses
El nombre científico del cacao, Theobroma cacao, proviene del griego: “theo” (dios) y “broma” (alimento). Para los mayas y aztecas era literalmente el alimento de los dioses.
La semilla tostada contiene 52-56% de grasa, 12% de proteínas y compuestos como la teobromina, que estimula el sistema nervioso y genera placer y vitalidad. Además, aporta fibra, antioxidantes y compuestos que liberan endorfinas, promoviendo la sensación de bienestar.
Un día para celebrar el cacao
En 2019, el Senado de la República instituyó el 2 de septiembre como el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, para reconocer a los productores mexicanos y resaltar los beneficios de este alimento.
Noticias relacionadas
Cada mordida de chocolate evoca siglos de tradiciones, viajes y transformaciones, consolidándolo como patrimonio cultural, alimento divino y símbolo universal de felicidad.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar