Efemérides

El motivo por el que el Día de la Raza cambió a Día de la Nación Pluricultural cada 12 de octubre

El cambio se oficializó el 18 de diciembre de 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Nacido en la Ciudad de México en 1994, tiene amplia experiencia como redactor web. Ha trabajado en medios como Por Esto!, Grupo Imagen y Ovaciones. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de cubrir eventos deportivos como Juegos Olímpicos y Mundiales de fútbol. Su pasión se centra en el fútbol y la Fórmula 1.
Ciudad de México Actualizado a

Pocos mexicanos lo saben, pero desde 2020, el tradicional Día de la Raza quedó atrás para dar paso al Día de la Nación Pluricultural, que se conmemora cada 12 de octubre.

Este cambio marcó un antes y un después en la forma en que México entiende su historia, su diversidad y su relación con los pueblos originarios.

Orígenes del Día de la Raza

El Día de la Raza nació a principios del siglo XX, en un contexto donde varios países de América Latina buscaban fortalecer su identidad nacional. La intención era exaltar el encuentro entre las culturas europeas y amerindias, presentándolo como símbolo de unión.

En México, la idea tomó forma durante el gobierno de Venustiano Carranza, y fue el 10 de octubre de 1929 cuando se aprobó oficialmente el 12 de octubre como Día de la Raza.

Sin embargo, esta visión estaba impregnada de una perspectiva eurocentrista, que minimizaba el sufrimiento de los pueblos originarios y justificaba los procesos de colonización.

¿Por qué se abandonó el Día de la Raza?

Con el paso del tiempo, la conmemoración del Día de la Raza comenzó a ser fuertemente cuestionada. La sociedad mexicana, cada vez más consciente de su diversidad cultural y de las injusticias históricas, exigía una nueva forma de entender el pasado.

El concepto de “raza” se asoció con ideas de superioridad e inferioridad, volviéndose inadecuado y ofensivo para un país pluricultural como México. Este término ya no representaba la riqueza ni la complejidad de la identidad nacional, sino una visión limitada heredada del colonialismo.

Nace el Día de la Nación Pluricultural

Ante esta reflexión histórica, surgió la propuesta de renombrar la fecha como Día de la Nación Pluricultural. Con ello, México busca reconocer su diversidad étnica y lingüística, valorar las culturas indígenas y promover la igualdad entre todos sus habitantes.

Oficialización

La oficialización del Día de la Nación Pluricultural se concretó el 18 de diciembre de 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, mediante un decreto presidencial.

Más que un cambio de nombre, esta decisión redefine la enseñanza de la historia, influye en las políticas públicas y fortalece una identidad nacional más inclusiva y respetuosa.

Un paso hacia una identidad más justa

Con este cambio, México reconoce el papel central de los pueblos indígenas en la construcción del país y honra su herencia cultural. El Día de la Nación Pluricultural no solo conmemora la diversidad, sino que invita a reflexionar sobre la igualdad, la justicia y la importancia de construir un país donde todas las culturas tengan voz y valor.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Lo más visto

Más noticias