El impacto del regreso a las clases en México: nueva subida de la inflación y cómo afecta al precio de los productos básicos
La inflación anual llegó a 3.74% en la primera quincena de septiembre. El regreso a clases y las colegiaturas fueron los principales factores del alza, informó el Inegi.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación anual en México se ubicó en 3.74% en la primera quincena de septiembre de 2025, impulsada principalmente por el gasto educativo asociado con el regreso a clases. A tasa quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.18%.
En AS México te explicamos cuáles fueron los factores que incidieron en este aumento, cómo afectó al bolsillo de las familias y qué productos registraron alzas y bajas.
Educación, el factor que más presionó al alza
De acuerdo con el Inegi, los servicios educativos fueron los que mayor impacto tuvieron en la inflación de septiembre. En conjunto, las colegiaturas aumentaron 3.10% quincenal, con incrementos destacados en los niveles de preescolar (5.89%), primaria (5.75%), secundaria (5.48%) y preparatoria (2.71%).
La universidad también presentó un alza de 1.63%, lo que refleja el impacto generalizado de la temporada de regreso a clases en el gasto de los hogares.
En la primera quincena de septiembre 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC presentó un nivel de 141.181 y representó un aumento de 0.18% respecto a la quincena previa. Con este resultado, la inflación general anual fue de 3.74%.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) September 24, 2025
Por componente, la inflación… pic.twitter.com/Khdb3PBkN2
Productos básicos que también subieron de precio
Además de la educación, algunos alimentos y bienes de consumo básico influyeron en la inflación de la quincena:
- Pollo: +0.50%
- Carne de res: +0.43%
- Otros alimentos cocinados (loncherías, fondas, taquerías): +0.20%
- Vivienda propia: +0.11%
Estos incrementos se sumaron a las presiones de gasto de las familias, especialmente en un mes en que el desembolso educativo ya es considerable.
Productos y servicios que bajaron
En contraste, varios bienes y servicios redujeron sus precios, ayudando a moderar la inflación:
- Servicios profesionales: -15.31%
- Aguacate: -5.94%
- Papa y otros tubérculos: -4.29%
- Lechuga y col: -5.01%
- Transporte aéreo: -3.37%
- Tequila: -2.80%
- Jitomate: -1.40%
- Huevo: -0.66%
Estos descensos ayudaron a contener el avance del índice no subyacente, que solo aumentó 0.03% en la quincena.
Inflación subyacente y no subyacente
El informe del Inegi también detalla que:
- La inflación subyacente (que excluye precios más volátiles como agropecuarios y energéticos) creció 0.22% quincenal y 4.26% anual.
- La no subyacente (productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas) subió apenas 0.03% quincenal y 2.01% anual.
Este comportamiento refleja que la presión principal provino del gasto educativo, más que de los bienes estacionales.
Contexto económico
El resultado de 3.74% anual se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (3% ± 1 punto porcentual), aunque superó ligeramente la expectativa de analistas, que proyectaban un 3.73%.
El regreso a clases se suma a otros factores estructurales que suelen generar repuntes estacionales en la inflación, aunque en términos generales la tendencia sigue mostrando moderación respecto a los niveles registrados en 2024, cuando en el mismo periodo la inflación anual fue de 4.66%.
Noticias relacionadas
El Inegi publicará la próxima actualización del INPC el 23 de octubre de 2025, con los datos de la segunda quincena de septiembre.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar