El cambio escolar que propone la SEP para los estudiantes: habría menos clases, pero tendría estas desventajas
Especialistas y organizaciones educativas han manifestado su desacuerdo con la reducción del calendario escolar propuesta por la SEP.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha propuesto un ajuste al calendario escolar para el ciclo 2025-2026, reduciendo los días de clase de 190 a 185 días lectivos, cinco menos que en ciclos anteriores.
Esta modificación responde a un compromiso hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 15 de mayo, quien ofreció mejorar las condiciones laborales del magisterio.
El cambio tiene como finalidad otorgar una semana extra de vacaciones a los docentes afiliados a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Según el anteproyecto enviado por la SEP a la Comisión de Mejora Regulatoria (Conamer), esta medida reconoce la labor de los maestros y busca fortalecer su papel en el proceso educativo nacional.
El nuevo calendario aplicará a todo el país, tanto para escuelas públicas como particulares, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, así como para escuelas normales y de formación docente. Todas las instituciones incorporadas al Sistema Educativo Nacional estarán sujetas a este calendario una vez sea aprobado.
Según lo planteado, el ciclo escolar 2025-2026 iniciará el 25 de agosto de 2025 para educación normal y el 1 de septiembre de 2025 para preescolar, primaria y secundaria. Las actividades escolares concluirán el miércoles 15 de julio de 2026, lo que mantiene a México por encima del promedio de la OCDE, que es de 183 días.
A pesar del ajuste, críticas no han tardado en aparecer. Expertos y organizaciones como Educación con Rumbo (ECR) consideran irresponsable reducir los días de clase en un contexto donde los estudiantes enfrentan una profunda crisis de conocimientos. México se ubica en los últimos lugares de la OCDE en áreas clave como matemáticas, ciencias y lectura.
Por su parte, especialistas como Erik Avilés y Patricia Vázquez han señalado que reducir los días escolares puede traducirse en una pérdida de oportunidades educativas. Vázquez subraya que el debate no debe centrarse solo en la cantidad de días, sino en la calidad del aprendizaje que se logra durante esos días.
TE PUEDE INTERESAR: No es Bridgestone: la marca japonesa de neumáticos que supera a Michelín por sus sorprendentes llantas
Finalmente, el anteproyecto aún debe ser revisado por la Conamer, y en caso de no recibir modificaciones, será publicado oficialmente por la SEP en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Padres de familia, alumnos y docentes deberán estar atentos a esta publicación, ya que establecerá las fechas oficiales de clases, descansos y vacaciones del siguiente ciclo escolar.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí