¿El 12 de octubre se celebra el Día de la Raza o Día de la Nación Pluricultural?
En diciembre de 2020, se publicó un decreto presidencial que transformó oficialmente la conmemoración en el Día de la Nación Pluricultural.

Hasta hace algunos años, el 12 de octubre se conmemoraba en México como el Día de la Raza. Sin embargo, diversos factores históricos y sociales llevaron a cambiar el nombre de esta fecha por el de Día de la Nación Pluricultural, un cambio que busca reconocer la diversidad cultural y la herencia de los pueblos indígenas del país.
El origen de la conmemoración
Esta fecha recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, hecho que marcó el inicio del encuentro y también del conflicto entre Europa y el continente americano.
A diferencia de celebraciones patrias como la Independencia de México, el Día de la Raza comenzó a celebrarse a principios del siglo XX, impulsado por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro.

México adopta la celebración
En México, el Día de la Raza comenzó a conmemorarse oficialmente en 1928, gracias a la iniciativa del filósofo y político José Vasconcelos, quien había publicado su obra “La raza cósmica”, donde exaltaba la mezcla de culturas como símbolo de identidad nacional.
El 18 de diciembre de 2020, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto oficial que cambió el nombre de esta conmemoración a Día de la Nación Pluricultural. Con ello, se buscó redefinir el sentido histórico del 12 de octubre, alejándolo del festejo del colonialismo y dándole un enfoque de reflexión y reconocimiento a la diversidad.
Las razones del cambio
El cambio se basó en críticas académicas, reflexiones históricas y movimientos sociales indígenas, que coincidían en que este día no debía celebrarse, sino conmemorarse.

La llegada de Colón representó el inicio del sometimiento y genocidio de los pueblos indígenas en México y América, además de la instauración de un sistema racista cuyas secuelas aún persisten.
Antecedentes de resistencia indígena
Uno de los antecedentes más importantes se remonta a 1992, durante el Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas, realizado al cumplirse 500 años de la llegada de Colón.
Noticias relacionadas
En ese evento, los participantes rechazaron la idea de celebrar el “descubrimiento de América” y propusieron renombrar la fecha como el Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas, sentando las bases de la visión actual.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar