Eclipse Solar del 21 de septiembre 2025: ¿se podrá ver en México?
El eclipse solar del 21 de septiembre de 2025 será parcial y visible en el hemisferio sur. En México no se verá directamente, pero sí podrá seguirse en vivo.


El próximo domingo 21 de septiembre de 2025 el cielo ofrecerá un fenómeno astronómico especial: el último eclipse solar del año, un evento que tendrá una duración de más de cuatro horas y que llegará a cubrir hasta el 86 % del disco solar en su punto máximo.
En AS México te contamos si este eclipse podrá apreciarse en nuestro país, qué regiones del mundo tendrán mejor visibilidad y dónde seguir la transmisión en vivo.
Duración y horario del eclipse solar
De acuerdo con cálculos astronómicos, el eclipse del 21 de septiembre tendrá una duración total de 264 minutos (4 horas y 24 minutos). Estos serán sus momentos clave (en Tiempo Universal, TU):
- Inicio: 17:29 TU, sobre el océano Pacífico.
- Máximo: 19:41 TU, en el océano Antártico, con una magnitud de 0.86 (86 % de cobertura solar).
- Fin: 21:53 TU, en la región antártica.
La magnitud indica el porcentaje del Sol cubierto por la Luna; en este caso, no será un eclipse total, sino parcial, con una apariencia similar a un “mordisco” en el disco solar.
☀️ Este 21 de septiembre llega el eclipse solar parcial, ¡el último del año! pic.twitter.com/B0zkcrCTiF
— Diario de Yucatán (@DiariodeYucatan) September 16, 2025
¿Se verá en México?
Este eclipse no será visible en México, ni en la mayor parte de América, Europa, Asia o África. Su trayectoria estará limitada al hemisferio sur, por lo que únicamente podrá observarse en países como Nueva Zelanda, Australia y regiones de la Antártida, además de algunas islas del Pacífico.
En nuestro país, la única manera de disfrutar del evento será a través de transmisiones en línea.
Regiones con mejor visibilidad
- Nueva Zelanda: cobertura entre 60 % y 72 %.
- Australia: la isla Macquarie tendrá hasta 80 % de cobertura; en Sídney solo se verá un 1 %.
- Antártida: estaciones científicas reportarán entre 69 % y 72 %.
- Islas del Pacífico: Tonga (32 %), Fiyi (27 %), Islas Cook (23 %) y Samoa (17 %).
Eclipse y equinoccio
Un día después del fenómeno tendrá lugar el equinoccio de septiembre, cuando el Sol cruza el ecuador celeste. Esto marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el hemisferio norte, lo que convierte al eclipse en un evento aún más simbólico en el calendario astronómico.
Cómo seguirlo en vivo desde México
Aunque no podrá verse directamente en territorio nacional, sitios especializados como Time and Date y Space.com transmitirán el fenómeno en vivo con imágenes desde Nueva Zelanda, Australia y la Antártida.
Noticias relacionadas
El eclipse solar del 21 de septiembre será el cuarto y último del año, cerrando una temporada que inició el 29 de marzo con otro parcial y que incluyó varios eventos intermedios.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar