NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAargentinaARGENTINAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOperúPERÚusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

EFEMÉRIDES

Día Mundial de la Poesía: Por qué se celebra y escritores más importantes de México

En marco del Día Mundial de la Poesía, te decimos por qué se celebra este 21 de marzo y los escritores más importantes de México.

Sofía Guevara
MéxicoActualizado a
Martes 21 de marzo: Día Mundial de la Poesía
Cortesía

Este 21 de marzo no sólo se celebra el natalicio de Benito Juárez, ex presidente de México; también se conmemora a nivel mundial la poesía, género literario en el que a través de la tinta escritores plasman sus sentimientos y visiones en versos.

Establecido en 1999 por la UNESCO, el Día Mundial de la Poesía es la oportunidad perfecta para apreciar la lírica y a la vez, promover la lectura, escritura y enseñanza de ésta.

Como en todo Latinoamérica, México cuenta con grandes poetas en diversos siglos, que si bien algunos no fueron reconocidos o reconocidas en su tiempo, ahora forman parte de la historia del país.

Te puede interesar: Día de la Bandera 2023: ¿Qué simboliza el escudo de la bandera mexicana?

¿Cuales son los poetas más importantes del país azteca? Te decimos algunos

Octavio Paz

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 por El Laberinto de la Soledad, el poeta y ensayista plasmó en versos su ética y temas como la estética y política. En sus más de 200 títulos, Octavio Paz habló sobre democracia, libertad de pensamiento y el diálogo.

Elena Garro

Destacó por ser multifacética y escribir novelas, poemas y ensayos recurriendo a la crónica y la poesía. Junto a Rosario Castellanos y Guadalupe Dueñas son consideradas las escritoras más importantes del siglo XX. La autora Margarita León la describió a ella y a sus escritos realistas con un toque de surrealismo como “ Una escritura femenina, incluso hizo una crítica feroz de Simone de Beauvoir, creía en el escritor sin sexo”.

En su momento, Elena fue conocida por ser esposa de Octavio Paz, pero en años recientes sus obras retomaron relevancia y ella ha obtuvo reconocimiento. Con la novela ‘Los recuerdos del porvenir’, obtuvo el título de autora fundamental.

Amado Nervo

Uno los representantes de la literatura modernista, el poeta mexicano destacó por escribir sobre la paz y el amor, así como la espiritualidad, especialmente el alma.

El escritor habla sobre él mismo y la causa de su letra:

“Mi apellido es Ruiz de Nervo; mi padre lo modificó encogiéndolo. Se llamaba Amado y me dio su nombre. Resulté, pues, Amado Nervo, y esto, que parecía seudónimo así lo creyeron muchos en América y que en todo caso era raro, me valió, quizá, no poco para mi fortuna literaria”.

¿Su obra más famosa? ‘En Paz’.

Sor Juana Inés de la Cruz

Nacida en 1648, Juana de Asbaje y Ramírez se crió con su abuelo materno. Su inteligencia y capacidad se reflejó a temprana edad, pues a los 3 años ya sabía leer.

En pocas clases aprendió latín en el bachiller Martín de Olivas y de forma autodidacta, estudió y leyó obras griegas y romanas clásicas.

La poesía de Sor Juana se puede dividir en amatoria, religiosa, laudatoria y también científica con Primero Sueño. Como ejemplo de la lírica de amor y desamor está el soneto ‘Al que ingrato me deja busco amante’.

Jaime Sabines

con temas como el amor y la muerte, logró pasar a la historia de México como como uno de los mayores poetas del siglo XX; en sus versos plasmó su perspectiva amorosa, humanista y solitaria de la vida.

Sabines logró reunir a jóvenes escuchas tanto en el Palacio de Bellas Artes como la Sala Nezahualcóyotl y se le considera el poeta más leído en las últimas décadas del siglo pasado.

“Jaime Sabines es un poeta vivo, pareciera que está aún aquí, porque continúa siendo muy leído por los jóvenes. Es un escritor definitivo y fundamental para la literatura en español y la literatura en general. Se le sigue leyendo, pero también se le traduce a nuevos idiomas”, comentó por su parte la periodista Pilar Jiménez Trejo”.

¿Sus obras más conocidas? ‘Los amorosos’, ‘Espero curarme de ti’, ‘Tarumba’ y ‘Algo sobre la muerte del mayor Sabines’.

Datos curiosos:

  • Plasmó su amor por su padre en ‘Algo sobre la muerte del mayor Sabines’.
  • Tanto el nombre de su esposa como el de sus cuatro hijos comenzaban con la J, misma letra de su inicial, de su padre y la de sus tres hermanos.
  • Estudió la carrera de medicina por tres años pero la abandonó para inclinarse por la Literatura.

Rosario Castellanos

Reconocida a nivel nacional e internacional, fue descrita por la crítica Dolores Castro como “la primera en dar voz a quienes no la tenían”.

Rosario Castellanos incursionó en prácticamente todos los géneros: poesía, ensayo, cuento, novela y teatro.

Se graduó de maestra en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1950 y luego cursó estética y estilística en la Universidad de Madrid.

Con un pensamiento crítico y revolucionario, la escritora tocó temas muy adelantados para su época como las injusticias sociales, las mujeres, los indígenas y los pobres.

La dramaturga, directora y escritora Sabina Berman le adjudicó el papel de la “primera feminista descarada entre las escritoras mexicanas que, con un vigor y precisión intelectual aunada con una sensualidad, se convirtió en una de las primeras mujeres, que a través de la escritura, se hizo visible dentro de la cultura machista”.

Normas

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?