Día del Trabajo en México 2024: origen, significado y por qué se festeja el 1 de mayo
El Día del Trabajo se conmemora anualmente cada 1 de mayo, en AS México conoce su origen y significado.

El Día del Trabajo es una fecha oficial de descanso obligatorio en todo México, instaurada en la Ley Federal del Trabajo (LFT), en AS México te contamos su origen y significado, así como los motivos por los que se conmemora anualmente cada 1 de mayo.
¿Cuál es el origen y significado del Día del Trabajo?
El Día del Trabajo tiene su origen en un grupo de sindicalistas que en 1886, se manifestaron e hicieron una huelga que duró del 1 al 4 de mayo; los participantes fueron condenados a la muerte por alzar la voz, en defensa de sus derechos.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Habrá megapuente el 1 de mayo por el Día del Trabajo en México?: esto sabemos
De acuerdo con el Archivo General de la Nación a ese suceso se le llamó como “los Mártires de Chicago,” y en su honor la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció en París en 1889 el Día Internacional del Trabajo ante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.

En más de 80 países se ha incorporado esta fecha en defensa a los derechos de los trabajadores y para exigir acciones como: reducción de la jornada laboral a ocho horas, indemnización por accidentes laborales, desaparición del trabajo infantil, reglamentación del trabajo femenil, así como condiciones dignas y seguras de trabajo y el descanso dominical.
¿Cómo surgió el Día del Trabajo en México?
Durante la Revolución Mexicana integrantes de la Casa del Obrero Mundial conmemoraron públicamente el Día Internacional del Trabajo el 1 de mayo de 1913; en esa fecha se realizó el primer desfile obrero con la participación de 25 mil trabajadores. El movimiento fue creciendo, a tal magnitud, que en el periodo posrevolucionario el número y la fuerza de apoyo aumentó.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Días festivos de mayo 2024: ¿cuáles son, y en qué fechas caen los puentes oficiales?
Con el paso de los años, las exigencias de los obreros, trabajadores, sindicalistas, etc, lograron que sus peticiones se convirtieran en políticas públicas y en la promulgación de la Constitución de 1917, quedó instaurado y regulado los derechos de los trabajadores en el artículo 123.
¡Ojo! El reconocimiento oficial del Día del Trabajo en México se dio hasta el año 1923, estableciendo a esta fecha como un día obligatorio de descanso oficial en el país. Con el paso de los años y la lucha constante se ha logrado:
- Jornada máxima de siete horas para el trabajo nocturno.
- Menores de 14 años tienen prohibido laborar.
- Descansar por lo menos, un día de seis trabajados.
- Protección para las embarazadas.
- Salario mínimo.
- Reparto de utilidades.
- El pago de horas extras.
- Libre formación de sindicatos.
- Jornada máxima de ocho horas diarias
- La jornada máxima de trabajo será de seis horas diarias para los jóvenes que rebasan los 14 años y sean menores de 16.
- Las empresas tienen la obligación de capacitar a sus trabajadores.
- Las instalaciones del centro de trabajo deben ser higiénicas, seguras y preventivas.
- Derecho de huelga de los trabajadores.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.