¿Despertó el Pico de Orizaba? “Hay indicios claros de un incremento en la actividad”
Investigadores detectan señales de incremento en la actividad del Pico de Orizaba. Te explicamos qué dicen los expertos, antecedentes históricos y las acciones ambientales en curso en la zona.


El Pico de Orizaba, también conocido como Citlaltépetl, ha vuelto a colocarse en el foco de la comunidad científica. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han detectado indicios claros de un incremento en su actividad, lo que ha generado interés y cierta inquietud en las comunidades cercanas y en quienes monitorean la actividad volcánica del país.

En AS México te contamos qué se sabe hasta ahora, qué dicen los expertos y cómo se conecta esta información con los esfuerzos ambientales recientes en la región.
Un volcán emblemático y vigilado
Ubicado entre los estados de Puebla y Veracruz, el Pico de Orizaba es el volcán más alto de México y el tercero más alto de América del Norte, con 5,636 metros sobre el nivel del mar. Su última erupción documentada ocurrió en 1846, y desde entonces ha permanecido en relativa calma, aunque con monitoreos constantes por parte de especialistas.
En la mesa de trabajo “Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos”, el Dr. Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, señaló que “hay indicios claros de un incremento en la actividad del Citlaltépetl”.
Los datos recientes de actividad
De acuerdo con Delgado, desde inicios de agosto de 2024 y hasta la fecha se han registrado 37 sismos en un radio de 20 kilómetros desde la cima del volcán. El evento de mayor magnitud ocurrió el 2 de agosto de 2024, con una intensidad de 3.5 grados.
Si bien estos movimientos no son indicativos de una erupción inminente, forman parte de la información clave que los vulcanólogos utilizan para evaluar cambios en el sistema interno del volcán.
Los especialistas advierten que cualquier incremento en la actividad sísmica cercana a un volcán debe ser analizado cuidadosamente, ya que podría estar relacionado con procesos como el ascenso de magma, movimientos de fracturas internas o ajustes tectónicos en la zona.
¿Está despertando el #Citlaltépetl? (Pico de Orizaba)
— SkyAlert (@SkyAlertMx) April 4, 2025
Así lo señaló el Dr. Hugo Delgado Granados en su participación en la mesa de trabajo "Glaciares, cambio climático gestión local de caudales hídricos". De acuerdo al investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, "hay… pic.twitter.com/iw6V9oLWA2
¿Existe riesgo para la población?
Por ahora, las autoridades no han emitido alertas de evacuación ni cambios en el semáforo de monitoreo volcánico. Sin embargo, este tipo de reportes permiten reforzar la preparación de protocolos de protección civil en comunidades aledañas y mantener informada a la población.
Históricamente, el Pico de Orizaba ha tenido erupciones de tipo explosivo, por lo que su vigilancia es esencial para prevenir riesgos. El monitoreo constante incluye mediciones sísmicas, revisión de emisiones de gases y observación de cambios en la superficie glaciar y fumarolas.
Una región bajo presión ambiental
Más allá de la actividad volcánica, el Citlaltépetl enfrenta retos ambientales importantes. A principios de agosto, en el Parque Nacional Pico de Orizaba se llevó a cabo una jornada de reforestación en la zona del río Jamapa, donde se plantaron 1,500 oyameles para contrarrestar los daños provocados por la tala ilegal y enfermedades forestales.
🌲 Plantamos 1,500 oyameles en el Parque Nacional Pico de Orizaba
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) August 8, 2025
En coordinación con más de 70 personas de instituciones de los tres órdenes de gobierno, ciudadanía y comunidades locales, participamos en la segunda jornada de reforestación en la zona del río Jamapa. 🌧️
Los… pic.twitter.com/z3lI5btIuD
Esta iniciativa, organizada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en coordinación con autoridades locales y voluntarios, busca restaurar la cobertura forestal y proteger el ecosistema de montaña. Los oyameles cumplen una función clave en la conservación de suelos, regulación hídrica y protección de la biodiversidad.
La reforestación se suma a un plan más amplio de restauración ecológica que contempla nuevas jornadas de plantación durante la temporada de lluvias.
Qué hacer ante un escenario de mayor actividad
Aunque el aumento en la actividad sísmica detectado en 2024 y 2025 no implica un peligro inmediato, los expertos recomiendan:
- Mantenerse atentos a los comunicados de Protección Civil y autoridades estatales.
- Participar en simulacros y conocer las rutas de evacuación en caso de vivir en comunidades cercanas.
- Evitar difundir rumores o información no confirmada en redes sociales.
- Respetar las zonas restringidas alrededor del volcán, especialmente en periodos de monitoreo intensivo.
Noticias relacionadas
El reciente reporte de la UNAM recuerda que, aunque hayan pasado casi dos siglos desde su última erupción, este coloso sigue activo y merece la atención que un volcán de su magnitud requiere.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar