Migración

De dónde viene la caravana de migrantes que busca establecerse en México: “No queremos ir a EEUU”

Caravana de 580 migrantes sale de Tapachula a CDMX para pedir agilización de trámites de asilo. No buscan ir a EEUU. Enfrentan burocracia.

Redactor de fútbol con más de 10 años de experiencia. En 2015 entró a la redacción de Diario AS México. Apasionado de todos los deportes, sobre todo de fútbol, béisbol y fútbol americano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de México.
México Actualizado a

Una nueva caravana de más de 580 migrantes salió de Tapachula, Chiapas, el principal punto de entrada fronterizo de México. A diferencia de movimientos migratorios anteriores que tenían como meta el “sueño americano”, este grupo se dirige al corazón del país: la Ciudad de México. El objetivo no es cruzar la frontera norte, sino establecerse y reconstruir sus vidas legalmente en territorio mexicano.

El grupo, compuesto por ciudadanos de diversas nacionalidades, se ha topado con lo que describen como un “muro de burocracia” que les impide obtener los documentos necesarios para trabajar. Buscan que el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, atienda su demanda de agilizar los trámites. En AS México te contamos quiénes integran esta caravana, por qué eligen quedarse en México y los obstáculos que enfrentan.

La composición y el destino de la caravana

La caravana que partió de Tapachula es un reflejo de la crisis migratoria continental. Está compuesta por personas de distintas nacionalidades, incluyendo:

  • Cubanos
  • Venezolanos
  • Haitianos
  • Nicaragüenses
  • Guatemaltecos
  • Hondureños
  • Colombianos

El grupo incluye a niños, adultos mayores y mujeres embarazadas, lo que obliga a sus integrantes a avanzar lentamente, tomando descansos constantes a lo largo de los más de 1,100 kilómetros que separan a Tapachula de la capital del país.

El destino final de esta caminata no es la frontera con Estados Unidos, sino la Ciudad de México. Los migrantes esperan que, al llegar a la capital, la presidenta Sheinbaum los escuche y se agilice la resolución de sus trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

El testimonio: “Queremos contribuir a esta nación”

Uno de los participantes, Vladimir Ortiz Cassola, un cubano de 24 años, explicó que su decisión de migrar no está ligada a llegar a Estados Unidos. “Estados Unidos no pasa por mi mente”, afirmó. “Nosotros queremos regularizarnos aquí. Es lo que pedimos, nada más que eso para poder trabajar y contribuir a esta nación, que es a lo que vinimos”.

Ortiz huyó de Cuba alegando persecución política por participar en protestas y por ser abiertamente homosexual. Su expectativa de llegar a México radicaba en el conocimiento de las leyes que supuestamente brindan refugio y asilo a personas en estas circunstancias.

El muro de la burocracia: el principal obstáculo

La principal razón por la que la caravana decidió marchar es la saturación y los retrasos en los procesos migratorios y de refugio en Chiapas.

Según las denuncias de los migrantes, el proceso en la Comar es lento y, sin documentación oficial, les es imposible acceder a trabajos formales. La situación genera un limbo legal que ha dejado a cientos de personas varadas en Tapachula.

  • El plazo legal para que la Comar resuelva una solicitud de refugio es de hasta 45 días hábiles.
  • En la práctica, la espera se ha extendido por más de 120 días (cuatro meses) para muchos solicitantes, incluyendo a Ortiz Cassola.
  • Los migrantes señalan que, sin la Clave Única de Registro de Población (CURP), que se obtiene con la regularización, no pueden conseguir un empleo legal, lo que los condena a una escasez extrema de alimentos y recursos.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han respaldado estas denuncias, señalando que la falta de recursos económicos ha obligado a la Comar a reestructurar sus oficinas en Chiapas, lo que ha generado una reducción de personal operativo y traductores. Estos factores contribuyen a los retrasos significativos en las entrevistas y la resolución de solicitudes de asilo.

Postura del Gobierno Federal

La presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido la postura de su gobierno de ofrecer apoyo humanitario a las caravanas. En sus declaraciones recientes, ha reiterado que se brindan “facilidades tanto para quienes deseen regresar voluntariamente a sus países de origen como para aquellos que busquen establecerse en México”.

De hecho, la jefa del Ejecutivo ha presumido que el manejo de la política migratoria ha sido eficiente: “Eso nos ha permitido que desde que llegamos no llegue ninguna caravana a la frontera norte y así va a ser ahora”, aseguró.

No obstante, los integrantes de la caravana que camina hacia la capital afirman no haber recibido ningún acercamiento oficial o ayuda para agilizar sus trámites, a pesar de las promesas de apoyo.

Noticias relacionadas

El camino hacia la Ciudad de México es largo y peligroso, con riesgo de abusos, extorsiones y violencia, además de las condiciones de temperaturas extremas, lluvia y falta de suministros básicos. Sin embargo, la desesperación ante el “muro de burocracia” ha impulsado al grupo a arriesgarse: “Ya no le tenemos miedo a nada porque es que nos estamos prácticamente muriendo de hambre acá, entonces ya no hay nada más malo que nos pueda pasar”, concluyó Ortiz.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Lo más visto

Más noticias