De CIBanco SA a Intercam: las instituciones mexicanas en el punto de mira del Departamento del Tesoro de EEUU por lavado de dinero
El FinCEN informó que estas restricciones forman parte de una estrategia para frenar el movimiento de recursos derivados del narcotráfico.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), emitió este miércoles órdenes en las que señala a tres instituciones financieras mexicanas como una preocupación principal en materia de lavado de dinero, específicamente relacionadas con el tráfico ilícito de fentanilo y otros opioides sintéticos.
Las instituciones identificadas son: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam), y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector).
Por esta razón, se prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas entidades, con el fin de bloquear las rutas financieras utilizadas por organizaciones criminales vinculadas a cárteles mexicanos.

En su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), FinCEN informó que estas restricciones forman parte de una estrategia para frenar el movimiento de recursos derivados del narcotráfico, particularmente del tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo y su derivado, el carfentanilo, que según la DEA, es hasta 100 veces más potente que el fentanilo.
Estas medidas representan la primera acción oficial bajo la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, legislaciones recientes que dan mayor autoridad al Departamento del Tesoro para sancionar a instituciones financieras que faciliten el lavado de dinero del narcotráfico. El objetivo es desmantelar las redes económicas detrás del tráfico de opioides sintéticos, un problema de salud pública grave en Estados Unidos.

Las autoridades estadounidenses destacaron que estas acciones se enmarcan en una estrecha cooperación bilateral entre EE.UU. y México, basada en el intercambio oportuno de información financiera y de inteligencia. Además, ambas naciones implementan medidas conjuntas para combatir el crimen organizado transnacional, especialmente el ligado al tráfico de fentanilo.
Con esta estrategia, el Departamento del Tesoro busca incrementar la presión financiera sobre los grupos criminales, cuyos productos han causado miles de muertes en Estados Unidos en los últimos años. La acción también busca frenar las operaciones internacionales de estas instituciones mexicanas involucradas.
Hasta el momento, ninguna de las tres instituciones mexicanas señaladas ha emitido un comunicado oficial respecto a estas sanciones. Sin embargo, el anuncio representa un golpe reputacional importante que podría afectar sus operaciones internacionales y su posición en el sistema financiero global.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar