CLIMA

¿Cuáles son todas las categorías de huracanes en México en la escala de Saffir-Simpson?

Conoce las 5 categorías de huracanes en México en la escala de Saffir-Simpson que sirven para activar medidas ante fenómenos meteorológicos.

¿Cuáles son todas las categorías de huracanes en México en la escala de Saffir-Simpson?
Foto: Cuartoscuro.
Yeseline Trejo
Es periodista mexicana egresada por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG) donde también cursó la maestría en Periodismo Político. Desde el 2021 es editora de las secciones Actualidad y Tikitakas en Diario AS México.
MÉXICO Actualizado a

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), clasifica a los huracanes por su intensidad y la velocidad de los vientos, asimismo su medición se hace con la escala de Saffir-Simpson, mediante la cual también se toman en cuenta los efectos del oleaje y para ello se han establecido cinco categorías, en AS México te contamos cuáles son.

¿Qué es la escala Saffir-Simpson?

Noticias relacionadas

En 1969 el ingeniero civil estadounidense Hebert Saffir y el entonces director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Robert Simpson crearon la escala de medición de huracanes; se tomó en cuenta la velocidad del viento, los efectos del oleaje y las inundaciones, y estableció por ese potencial de peligrosidad 5 categorías.

TE PUEDE INTERESAR: Huracán Lidia: ¿qué significa la categoría 4 y qué pasaría si ascendiera a categoría 5?

¿Cuáles son las 5 categorías de huracanes en México?

  • Categoría 1: Registra vientos de 118 y 153 Kilómetros por hora, sus daños son mínimos: hay caída de árboles, vegetación, casas móviles o remolques que no estén bien sujetos, así como destrucción total o parcial del tendido eléctrico o letreros mal instalados. En cuanto a las marejadas se colocan en un rango de 1.32 a 1,65 metros dejando daños menores a los muelles y atraques.
  • Categoría 2: Tiene vientos máximos de entre 154 y 177 Kilómetros por hora. Deja daños considerables a árboles y vegetación, así como grandes daños a casas móviles, anuncios y tendido eléctrico expuesto. También puede ocurrir destrucción parcial de tejados, puertas y ventanas, pero pocos daños a estructuras y edificios. Respecto a la marejadas se prevé que sea de 1.98 a 2,68 metros.
  • Categoría 3: Se detecta por los vientos entre 178 y 209 Kilómetros por hora. Se generan amplios daños: grandes árboles derribados, al igual que anuncios y letreros que no están sólidamente instalados. Puede haber daños a los tejados de los edificios y también a puertas y ventanas, así como a las estructuras de los edificios pequeños, así como casas móviles y caravanas destruidas. Sobre las marejadas pueden llegar a 2,97 a 3,96 metros sobre lo normal e inundaciones, con amplia destrucción de edificaciones que se encuentren cerca del litoral.
  • Categoría 4: Se registran vientos entre 210 y 250 Kilómetros por hora. Provoca daños extremos: árboles y arbustos son arrasados por el viento, y los anuncios y letreros son arrancados o destruidos. También suelen registrarse amplios daños en techos, puertas y ventanas. Hundimiento total de techos en viviendas pequeñas. La mayoría de las casas móviles son destruidas o seriamente dañadas. -Marejadas de 4,29 a 5,94 metros sobre lo normal.
  • Categoría 5: Se registran vientos de más de 250 Kilómetros por hora. Su paso deja daños catastróficos: árboles y arbustos son totalmente arrasados y arrancados de raíz por el viento, también provoca daños de gran consideración en los techos de los edificios. Los anuncios y letreros son arrancados y arrastrados por el viento. Puede producirse hundimiento total de techos y paredes de residencias pequeñas. La mayoría de las casas móviles son destruidas o seriamente dañadas. Sobre las marejadas, estas pueden llegar a 4,29 a 5,94 metros.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todas las claves deportivas del día.

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad