Cronología de los trágicos terremotos que han cimbrado a México y dejado miles de fallecidos
El 19 de septiembre se asocia a tres sismos trágicos en México: 1985, 2017 y 2022. Una coincidencia histórica que recuerda la importancia de la prevención.
Cada 19 de septiembre, México revive en su memoria colectiva una fecha marcada por la tragedia. Tres grandes sismos, en 1985, 2017 y 2022, han coincidido en este día, dejando miles de muertos, devastación y una huella imborrable en la sociedad. Aunque la ciencia aclara que los terremotos no siguen patrones de fecha ni temporada, esta coincidencia histórica ha reforzado la cultura de la prevención en el país.
En AS México reunimos la cronología de estos trágicos eventos que cambiaron la forma en que los mexicanos perciben y enfrentan los desastres naturales.
19 de septiembre de 1985: la tragedia que cambió a México
Un terremoto de magnitud 8.1, con epicentro en la costa de Michoacán, sacudió al país. La Ciudad de México fue la más afectada: se reportaron más de 6,000 muertes y miles de edificios colapsados. Un día después, el 20 de septiembre, un nuevo temblor de 7.6 agravó los daños. Este evento transformó la gestión de emergencias en México e impulsó la creación de instituciones como el Sistema Nacional de Protección Civil.
19 de septiembre de 2017: el sismo de la generación millennial
Exactamente 32 años después, un terremoto de magnitud 7.1 impactó al centro del país a las 13:14 horas. Ciudad de México, Puebla y Morelos fueron los estados más afectados. El saldo fue de 369 fallecidos y cientos de edificios dañados. Lo más impactante: apenas 12 días antes, el 7 de septiembre, un sismo de 8.2 había golpeado Oaxaca y Chiapas, el más fuerte registrado en el último siglo.
19 de septiembre de 2022: la coincidencia que sorprendió otra vez
Cinco años después del sismo de 2017 y 37 años después del de 1985, un movimiento telúrico de magnitud 7.7 sacudió México. El epicentro se localizó frente a Coalcomán, Michoacán, y se sintió desde la capital hasta el norte del país. Aunque los daños fueron menores en comparación con los anteriores, la coincidencia de la fecha volvió a generar incertidumbre entre la población.
¿Realmente tiembla más en septiembre?
Expertos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) han explicado que se trata de una coincidencia. De hecho, los registros muestran que septiembre no es el mes con más actividad sísmica; diciembre encabeza la lista. El doctor Luis Quintanar Robles, de la UNAM, lo resumió como “una desagradable coincidencia”.
Lecciones y medidas de prevención
Los sismos del 19 de septiembre han dejado lecciones clave: la importancia de la cultura de protección civil, la revisión estructural de edificios y la participación en simulacros nacionales.
Antes del sismo: contar con un plan de evacuación, identificar zonas seguras y tener una mochila de emergencia.Durante el sismo: mantener la calma, resguardarse lejos de ventanas y objetos que puedan caer, y evitar usar elevadores.Después del sismo: revisar daños, mantenerse informado por fuentes oficiales y prever réplicas.
Una fecha que se convirtió en símbolo
Noticias relacionadas
Aunque la ciencia descarta cualquier patrón en la recurrencia de los sismos del 19 de septiembre, para millones de mexicanos esa fecha es un recordatorio de lo frágil que puede ser la vida frente a la fuerza de la naturaleza. Pero también simboliza la capacidad de organización, solidaridad y resiliencia de un país que ha aprendido a levantarse una y otra vez tras cada tragedia.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí