Cómo protegerse de contraer rabia humana: qué es, síntomas y medidas preventivas
La rabia causa miles de muertes al año en el mundo. Te contamos qué es, sus síntomas y las medidas preventivas que recomienda la OMS para evitar contagios.


La rabia es una de las enfermedades zoonóticas más letales del mundo y representa un grave problema de salud pública en más de 150 países, especialmente en Asia y África. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca cerca de 59 mil muertes al año, la mayoría en comunidades rurales y marginadas. Se trata de una infección viral que afecta al sistema nervioso central y que, una vez que aparecen los síntomas, resulta prácticamente siempre mortal.

En AS México te decimos qué es la rabia, cuáles son sus síntomas más comunes y qué medidas preventivas recomiendan los expertos internacionales para protegerse en caso de exposición.
¿Qué es la rabia y cómo se transmite?
La rabia es causada por un virus que infecta a los mamíferos y se transmite a los seres humanos principalmente a través de la saliva de animales infectados. El 99% de los casos de rabia humana se deben a mordeduras de perro, aunque también puede transmitirse por arañazos o contacto de saliva en mucosas o heridas abiertas.
En América, donde la rabia transmitida por perros está casi erradicada, los murciélagos hematófagos se han convertido en la principal fuente de transmisión. También se han documentado casos por contacto con zorros, mapaches o mofetas, aunque son menos frecuentes.
La OMS subraya que el sacrificio de perros callejeros no es una medida eficaz contra la rabia. La estrategia más efectiva es la vacunación masiva de animales domésticos y campañas de sensibilización.
Síntomas de la rabia en humanos
El periodo de incubación suele ser de 2 a 3 meses, aunque puede variar entre una semana y un año. Los primeros signos incluyen fiebre, dolor en la zona de la herida, hormigueo, picazón o sensación de quemazón.
Cuando el virus llega al sistema nervioso central, aparecen los síntomas clínicos graves, que se dividen en dos formas:
- Rabia furiosa: la más común. Provoca hiperactividad, alucinaciones, espasmos musculares, hidrofobia (miedo al agua) y aerofobia (miedo al aire). La muerte ocurre en pocos días por paro cardiorrespiratorio.
- Rabia paralítica: representa alrededor del 20% de los casos. Se caracteriza por parálisis muscular progresiva, coma y fallecimiento. Suele diagnosticarse menos, lo que contribuye a la subestimación de casos.
Una vez que los síntomas se manifiestan, no existe tratamiento eficaz y la enfermedad es letal.
Medidas preventivas recomendadas por la OMS
La clave para evitar muertes por rabia es la profilaxis postexposición, que debe aplicarse inmediatamente después de una mordedura o arañazo de un animal sospechoso. Incluye:
- Lavar la herida a profundidad con agua y jabón durante al menos 15 minutos.
- Aplicar la vacuna antirrábica completa según el esquema recomendado.
- Administrar inmunoglobulina antirrábica en la herida, si está indicado.
La profilaxis es vital porque impide que el virus llegue al sistema nervioso central, lo que marca la diferencia entre la vida y la muerte.
Además, la OMS recomienda la vacunación preventiva para personas en alto riesgo, como trabajadores de laboratorios, veterinarios, personal de campo en áreas endémicas y viajeros a regiones donde la rabia es común.
Objetivo OMS: eliminar la rabia humana en 2030
— Comité Vacunas e Inmunizaciones-AEP (@CAV_AEP) June 24, 2025
Aunque se perfila como un objetivo extraordinariamente difícil, algunos países africanos y asiáticos están dando pasos importantes en el control y vacunación de los perros callejeros. https://t.co/QkUd5HMrwF pic.twitter.com/WXsBoAaua2
Tipos de exposición y tratamiento
La OMS clasifica las exposiciones en tres niveles:
- Tipo I: contacto con animales o lamido en piel intacta (no requiere tratamiento).
- Tipo II: mordedura o arañazo leve sin sangrado (requiere vacunación inmediata).
- Tipo III: mordeduras profundas, contacto de saliva con mucosas o exposición a murciélagos (requiere vacunación inmediata y aplicación de inmunoglobulina).
El objetivo: “Cero muertes por rabia en 2030”
La OMS impulsa la iniciativa Zero by 30, que busca eliminar las muertes humanas por rabia transmitida por perros antes de 2030. Para lograrlo, propone ampliar el acceso a vacunas, mejorar la vigilancia epidemiológica, capacitar a personal de salud y promover campañas de sensibilización sobre la prevención de mordeduras.
Cada año, más de 29 millones de personas reciben tratamiento preventivo tras la exposición, lo que salva cientos de miles de vidas. Sin embargo, el reto persiste en comunidades con pocos recursos donde el acceso a vacunas y atención médica es limitado.
Noticias relacionadas
La recomendación de los expertos es clara: ante cualquier contacto sospechoso con un animal que pueda tener rabia, iniciar inmediatamente las medidas preventivas y acudir a un centro de salud para recibir el tratamiento adecuado.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar