Como el Gobierno utilizará la IA y otras novedades para combatir la crisis de desapariciones en México
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reportan 133,072 personas ausentes, de las cuales 123,796 están desaparecidas y 9,276 no localizadas.
Durante el mandato de Claudia Sheinbaum Pardo, los reportes de seguridad muestran una tendencia a la baja en homicidios, pero la crisis de desapariciones sigue siendo un desafío urgente. Organizaciones civiles, académicas y gubernamentales trabajan en innovaciones tecnológicas para mejorar la identificación de personas y optimizar los mecanismos de búsqueda.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) reportan 133,072 personas ausentes, de las cuales 123,796 están desaparecidas y 9,276 no localizadas.
A pesar de la disminución en homicidios, México Evalúa señala que las desapariciones continúan, especialmente en contextos de violencia criminal, generando presión de familiares por respuestas eficaces.
Innovación científica: rehidratación cadavérica
En Jalisco, donde hay más de 3 mil cadáveres sin identificar, la científica Lucero Moreno Murguía desarrolló una fórmula de rehidratación cadavérica que permite restaurar características faciales y corporales en cuerpos muy degradados, posibilitando su identificación en cinco días y preservando tatuajes, cicatrices y huellas digitales, incluso en restos de más de 15 años.
La UNAM expandió el proyecto Regresa, basado en inteligencia artificial, que utiliza algoritmos para proyectar rasgos de menores desaparecidos o actualizar imágenes con criterios realistas.
La iniciativa, en colaboración con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, genera bancos de imágenes útiles para familiares y personas que sospechan haber sido privadas de su identidad, respetando estrictos protocolos de confidencialidad.
Angelus: software de corrección de registros
El software Angelus, presentado por la CNB y Conahcyt, cuenta con tres módulos para almacenamiento, captura y análisis de datos, corrigiendo fallas históricas en registros de desaparecidos. Su implementación permite avanzar en investigaciones de la llamada “guerra sucia”, optimizando la articulación de información que antes permanecía fragmentada.
Skeleton-ID: IA para identificación internacional
El software Skeleton-ID, de la cooperativa Panacea Cooperative Research, emplea inteligencia artificial para identificar víctimas en casos complejos a nivel internacional. Ha sido utilizado en Latinoamérica, Europa, Asia y Estados Unidos, colaborando con cuerpos policiales, organismos humanitarios y la Fiscalía General de México, especialmente en la identificación de restos en fosas comunes y migrantes fallecidos.
Rapid Hit ID y avances en Baja California
En 2023, la Fiscalía de Puebla identificó solo 198 de 4 mil restos por descomposición y falta de perfiles genéticos. En contraste, Baja California implementó robots Rapid Hit ID, capaces de analizar ADN y ofrecer resultados en 90 minutos, acortando significativamente los tiempos de identificación y creando un banco genético forense avanzado.
A pesar de los avances tecnológicos, el caso de Puebla evidencia que la disponibilidad de equipos no es suficiente. Es necesario contar con bases de datos completas y la integración de familiares al proceso forense para mejorar la eficacia en la identificación de personas desaparecidas y reducir el rezago histórico que aún afecta a México.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí