Actualidad

Científicos hallan cápsulas del tiempo en la Luna y 50 años después descubren la verdad de estos tesoros

Han sido halladas diminutas esferas de vidrio con información clave sobre el pasado volcánico de la Luna. Te contamos de qué se trata.

Científicos hallan cápsulas del tiempo en la Luna y 50 años después descubren la verdad de estos tesoros
Foto: Isaura Marcos
Sebastián Gómez
Egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, labora en la redacción de AS México, con cobertura de Fútbol Nacional, así como principal atención a los atletas mexicanos que se desarrollan en el resto del mundo bajo cualquier disciplina. Es un amante del deporte en general principalmente del Baloncesto, Fútbol Americano y Béisbol.
Ciudad de México Actualizado a

Un equipo de científicos ha revelado nuevos hallazgos sobre unas diminutas esferas de vidrio encontradas en la superficie lunar, concluyendo que estas misteriosas formaciones podrían actuar como cápsulas del tiempo que conservan información clave sobre el pasado volcánico de nuestro satélite natural.

Las esferas, recuperadas hace más de cinco décadas por los astronautas de la misión Apolo 17, han sido objeto de un análisis exhaustivo gracias a nuevas tecnologías que permiten examinar estructuras microscópicas sin dañarlas. Lo que parecía ser simplemente residuos volcánicos, ahora se interpreta como un registro milenario de las condiciones internas de la luna.

Según los investigadores, estas perlas de vidrio se formaron entre 3 mil 300 y 3 mil 600 millones de años atrás, durante violentas erupciones que expulsaron magma hacia la superficie lunar. Al entrar en contacto con el vacío del espacio, el material fundido se enfrió rápidamente, formando pequeñas esferas de distintos colores, principalmente negras y anaranjadas.

Científicos hallan cápsulas del tiempo en la Luna y 50 años después descubren la verdad de estos tesoros

El análisis reveló diferencias sorprendentes entre ambas. Las esferas negras contienen diminutos cristales de sulfuro de zinc, un indicio de que se formaron en un entorno rico en hidrógeno y azufre. Por otro lado, las esferas naranjas, al no presentar estos compuestos, sugieren que se originaron bajo condiciones volcánicas distintas, quizás más secas o menos reactivas.

Además, las estructuras superficiales de las esferas presentan patrones únicos, como capas en forma de placas y microprotuberancias, que los expertos asocian con cambios extremos de presión y temperatura durante las erupciones que las crearon.

Noticias relacionadas

Lo más notable, según los autores del estudio, es que estas esferas no han sido alteradas desde su formación. Al estar encapsuladas en vidrio, la información química y mineral que contienen se ha conservado intacta durante miles de millones de años, lo que las convierte en registros geológicos extraordinarios de la historia lunar. Dicho en otras palabras, este descubrimiento no solo ofrece pistas sobre el pasado volcánico de la Luna, sino que también abre nuevas posibilidades para entender cómo evolucionaron otros cuerpos planetarios del sistema solar.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newslettery a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad