Científicos descubren en la Antártida un nuevo fósil de un ave primitiva capaz de sobrevivir a la extinción de los dinosaurios
Vegavis iaai, es el nombre del fósil descubierto en 1992 por científicos argentinos en una isla de la Antártida; es de tamaño muy pequeño, emitía sonido y buceaba en las aguas heladas.


¡La vida hace millones de años! Un fabuloso descubrimiento a cargo de científicos argentinos podría cambiar la perspectiva de lo que hasta ahora se conoce tras el impacto del asteroide que golpeó la tierra y causó la extinción de los dinosaurios. En la Antártida hallaron un fósil de un ave primitiva de la era mesozoica; su estructura estaba tan bien conservada que su tráquea reveló que emitía sonidos para comunicarse.
El fósil de la ave primitiva fue descubierto en 1992, y por más de dos décadas los geólogos del Instituto Antártico Argentino la estuvieron estudiado para entender más sobre su origen. En la Revista Nature los científicos a cargo de este importante estudio revelaron que el ave fue bautizada con el nombre de “Vegavis iaai”, su hallazgo se hizo en la Isla Vega de la Antártida y fue clasificada como una nueva especie en 2005 por Julia Clarke, científica estadounidense de la Universidad de Texas.
El fósil descubierto era una ave acuática que vivía en la Antártida
La científica Julia Clarke estudió por varios años a la ave ‘Vegavis iaai’, en sus notas reveladas destacó que perteneció a una especie de ave anseriforme, es decir, que tiene una forma similar a la de los patos, además de que cuenta con pruebas contundentes de que vivió en el período Cretáceo Superior en la Antártida, esto significa, que estuvo viva hace 65 o 70 millones de años.
Vegavis iaai, era muy pequeña en comparación de otras especies que vivieron en el mismo periodo, tan sólo tenía 50 centímetros de largo y un peso de 1.5 kilogramos. La científica estadounidense fue quien halló la siringe a través de un tomógrafo 3D; Clarke explica que la siringe es un órgano que brinda la facilidad de emitir sonidos, mismos que se podrían asimilar a los que hacen algunos patos en pleno 2025.
La científica de la Universidad de Texas destacó que hasta ahora se sabe que ‘Vegavis iaai’ tenía la capacidad de emitir sonidos, sin embargo, aún se desconoce cuál era el sonido exacto que producía. Pese a esta nula respuesta, destacó que es una clave muy importante en la investigación debido a que con esta prueba pueden confirmar que la comunicación entre los dinosaurios fue evolucionando, además de que “se abren puertas muy interesantes para poder indagar estos aspectos de la evolución del comportamiento de los dinosaurios a lo largo de millones de años”, expresó a la revista.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Un mal presagio? Avistan un misterioso pez remo en Baja California y las redes temen lo peor

‘Vegavis iaai’ era un ave que le encantaba bucear
Fernando Novas, científico e investigador principal en Buenos Aires del fósil, compartió que este descubrimiento y el estudio que les llevó más de dos décadas, reveló que el sonido que emitía ‘Vegavis iaai’ salía desde el pecho de esta ave. Otros datos interesantes que fueron compartidos por el equipo de científicos fueron que a esta ave le encantaba bucear, y que pudo haber vivido cuando existían los Tyrannosaurus rex.
La descripción del fósil hallado es por un cráneo pequeño, con un largo pico y muy puntiagudo, encontraron músculos de la mandíbula, además de poseer una extraña forma en su cerebro; estas fueron tan sólo algunas de las características para clasificarlo como una ave moderna de ese tiempo y acuática.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos