Actualidad

Científicos colocan cámaras de movimiento en la frontera entre Estados Unidos y México y se topan con fauna salvaje inesperada

Este muro atraviesa ecosistemas únicos y accidentados que albergan especies como jaguares, pumas, osos negros y ciervos.

Jose Luis Gonzalez
Nacido en la Ciudad de México en 1994, tiene amplia experiencia como redactor web. Ha trabajado en medios como Por Esto!, Grupo Imagen y Ovaciones. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de cubrir eventos deportivos como Juegos Olímpicos y Mundiales de fútbol. Su pasión se centra en el fútbol y la Fórmula 1.
Ciudad de México Actualizado a

El muro fronterizo entre Estados Unidos y México, impulsado como pieza central por el expresidente Donald Trump, no solo actúa como barrera para impedir el paso de migrantes, sino que también representa un obstáculo crítico para la vida silvestre.

Este muro atraviesa ecosistemas únicos y accidentados que albergan especies como jaguares, pumas, osos negros y ciervos, los cuales dependen de la movilidad para acceder a agua, alimento o pareja.

Causa social media maratón de Bogotá

Aunque era evidente que la barrera afectaba a numerosas especies, el impacto real seguía siendo un misterio… hasta ahora. Un nuevo estudio liderado por el ecólogo Ganesh Marín, entonces investigador en la Universidad de Arizona, comenzó a despejar dudas al capturar el comportamiento de la fauna mediante 85 cámaras con sensores de movimiento, ubicadas en el noreste de Sonora, México, cerca de la frontera con Arizona y Nuevo México.

Entre 2020 y 2022, estas cámaras grabaron más de 21 mil clips de mamíferos, revelando una asombrosa biodiversidad. Marín, ahora explorador de National Geographic y científico en Conservation Science Partners, destacó la riqueza natural del área: “Ves especies tropicales como ocelotes y jaguares, junto a animales más norteños como castores y osos negros”.

Los clips capturados incluyen momentos únicos como un puma joven emitiendo un gorjeo, probablemente en busca de su madre, o el majestuoso jaguar Bonito, identificado por sus manchas. También se documentó al jaguar Valerio, avistado en la zona protegida Cuenca Los Ojos, así como a linces, coyotes, osos con crías y un escurridizo ocelote, una de las especies más difíciles de observar en la región.

El análisis reveló que mamíferos grandes como osos negros y ciervos tienden a evitar la zona cercana al muro, mientras que especies como el berrendo no fueron registradas, posiblemente por la dificultad de cruzar una carretera paralela a la frontera en Sonora. En contraste, depredadores más pequeños como linces y coyotes demostraron mayor tolerancia a la presencia humana, ocupando áreas con ganado y caminos.

Este estudio refuerza la creciente evidencia de que la infraestructura fronteriza está alterando profundamente los ecosistemas. La frontera ya no es solo una línea divisoria entre países, sino también una barrera ecológica que rompe rutas naturales de migración y dispersión de fauna.

Ganesh Marín fue contundente al afirmar: “La impresionante vida silvestre sigue presente gracias a los esfuerzos binacionales de conservación. No deberíamos permitir que una frontera artificial defina una región tan hermosa y a las criaturas que la habitan”. El llamado es claro: repensar el impacto ambiental de las decisiones políticas es urgente para conservar la vida silvestre que trasciende límites geográficos.

Mario Guerrero

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Lo más visto

Más noticias