Actualidad

CDMX se hunde: estas son las zonas en riesgo que serán inhabitables en los próximos 10 años

Múltiples factores colocan a varias alcaldías de la Ciudad de México como áreas de alto riesgo para sus habitantes.

CDMX se hunde: estas son las zonas en riesgo que serán inhabitables en los próximos 10 años
Ciudad de México Actualizado a

La Ciudad de México atravesó un proceso de hundimiento progresivo y desigual que, de acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), podría dejar algunas zonas inhabitables en menos de una década. Geólogos de dicha institución advirtieron que los efectos del fenómeno incluyen colapsos estructurales, inundaciones severas y escasez de agua, lo que obligaría a miles de personas a desplazarse de sus hogares.

El especialista en geología, Sergio Rodríguez, explicó que ciertas zonas, como el Centro Histórico, registraron descensos de hasta 40 centímetros por año, “Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros”, señaló el experto, quien ilustró el impacto con el caso del Ángel de la Independencia, monumento al que periódicamente deben añadírsele escalones debido al descenso del terreno.

Por su parte, Wendy Morales Barrera, investigadora del Instituto de Geología de la UNAM, indicó que el hundimiento obedece principalmente a la sobreexplotación de los acuíferos y al peso de las edificaciones sobre un suelo lacustre compuesto por arcillas compresibles.

Aunque la extracción de agua del subsuelo se detuvo desde la década de los cincuenta, la subsidencia no paró. Incluso, sucedió lo contrario y la arcilla superficial se compactó en un 17%, y se calcula que llegará al 30% en los próximos 150 años. Morales afirmó que “este es el punto de no retorno” y que los gobiernos deberán diseñar medidas de adaptación para proteger a la población.

Según el Atlas de Riesgo de la CDMX, las alcaldías más afectadas por el hundimiento son: Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tláhuac, Iztacalco y Gustavo A. Madero. No obstante, también hay afectaciones en Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco. En el Estado de México, el municipio de Chalco enfrenta una problemática similar.

Aunado a esto, el problema se complica con las inundaciones que azotan cada temporada de lluvias, entre junio y octubre. El 70% del suelo capitalino es vulnerable a encharcamientos debido a la falta de permeabilidad, el exceso de asfalto y la canalización de ríos, lo que impidió el flujo natural del agua.

CDMX se hunde: estas son las zonas en riesgo que serán inhabitables en los próximos 10 años
Mario Guerrero

Asimismo, también se debe tomar en cuenta la distribución desigual del recurso hídrico y un mayor impacto en zonas de bajos ingresos, donde también se concentran las fracturas del subsuelo.

Rodríguez sintetizó el problema como una paradoja social: “Los que sacan el agua de los pozos son los que no tienen abastecimiento y además son los que sufren las inundaciones y la subsidencia”. En contraste, Morales lamentó que los complejos residenciales de lujo, con más de 50 pisos, no enfrentan estos problemas porque “pagan mucho para eso”.

Finalmente, ante este panorama, los científicos coincidieron en que la migración será inevitable si no se implementan medidas urgentes. En palabras de Morales, si no se actúa, “una parte de las personas va a tener que irse fuera de la ciudad en aproximadamente seis años, porque va a ser insostenible”.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad