Baco de México aumenta tasa de interés a un máximo histórico de 11%
El Banco de México aumentó la tasa de interés hasta 11%, un nuevo máximo histórico y la inflación se ubica en 7.91%.

Integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) anunciaron que llegaron a la conclusión de incrementar a 50 puntos base la tasa de interés para llegar a una tasa de referencia de 11%, cifra que no había estado en los años recientes, toda vez, que la última ocasión números altos fue en 2001; los efectos entrarán en vigor a partir del 10 de febrero del 2023.
En enero de 2023 la inflación general aumentó para ubicarse en 7.91%. El componente subyacente, que refleja mejor la tendencia de la inflación, se situó en 8.45%, sorprendiendo al alza, ello ante un descenso más lento que el previsto en la inflación de las mercancías alimenticias y el repunte en la de los servicios. Para 2023 y 2024, las expectativas de inflación se incrementaron nuevamente, mientras que las de mayor plazo disminuyeron ligeramente, aunque permanecen por arriba de la meta, detalló Banxico.
Ante un proceso de desinflación más lento de lo previsto, los pronósticos para las inflaciones general y subyacente se ajustaron al alza para todo el horizonte, ante ello el Banco Central de México anticipa que la inflación converja a la meta en el cuarto trimestre de 2024, aunque toman en cuenta los siguientes riesgos:
- Persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados.
- Presiones en los precios de energéticos o agropecuarios.
- La reapertura de la economía china.
- Depreciación cambiaria.
- Mayores presiones de costos.
- Una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada.
- Una disminución en la intensidad del conflicto geopolítico.
- Una mejor funcionamiento de las cadenas de suministro
- Un menor traspaso de algunas presiones de costos.
- Un efecto mayor al previsto de las medidas del Gobierno Federal ante la carestía.
“La Junta de Gobierno considera que ante la postura monetaria que ya se ha alcanzado y en función de la evolución de los datos, el incremento en la tasa de referencia en la próxima reunión podrá ser de menor magnitud”, afirmó el Banco de México.
TE PUEDE INTERESAR: Precio de la tortilla en México: Por qué ha subido y en qué estados esta más cara
Inflación en México
En enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.68 % con respecto al mes anterior, con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.91 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.59 % y la anual, de 7.07 por ciento.
El índice de precios subyacente que corresponde a las mercancías, los alimentos, las bebidas, el tabaco, los servicios como la vivienda, educación, etc; se registró en tasa mensual en 0.71%, mientras que la anual fue de 8.45%. En el caso del índice no subyacente que pertenece a los alimentos, los energéticos, productos agropecuarios y pecuarios, así como las tarifas del Gobierno, reportaron un incremento a tasa mensual de 0.87%, mientras que la anual fue de 6.32%.
Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.91 % a tasa mensual y los de servicios, 0.48 por ciento. Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.51 % y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.62 % a tasa mensual.
Productos que aumentaron su precio
- Loncherías
- Fondas
- Torterías
- Cigarros
- Gasolina de bajo octanaje
- Plátanos
- Refrescos envasados
- Vivienda propia
- Restaurantes
- Pollo
- Agua
- Limón
TE PUEDE INTERESAR: Banxico sube tasa de interés: Cómo afecta y cuántos incrementos van