Así fue Guadalupe Victoria, primer Presidente de México y precursor del ahora obligatorio Informe de Gobierno
Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México y en 1825 instauró la práctica del Informe de Gobierno, hoy obligación constitucional.


Cada 1 de septiembre, el país entero vuelve la mirada al Informe de Gobierno, documento con el que el presidente de la República rinde cuentas sobre su administración. Lo que pocos recuerdan es que esta práctica, hoy obligatoria por ley, inició hace casi dos siglos gracias a Guadalupe Victoria, el primer mandatario de México.
En AS México repasamos la vida y legado de este personaje clave de la historia nacional, quien no solo encabezó la primera administración federal, sino que además instituyó una de las tradiciones políticas más importantes del país.
De José Miguel Fernández a Guadalupe Victoria
Nacido el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Durango, su nombre original fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix. Sin embargo, al unirse al movimiento insurgente en 1811 bajo el mando de José María Morelos, adoptó el nombre de Guadalupe Victoria, en alusión tanto a la Virgen de Guadalupe como al triunfo que buscaban los independentistas.
Su valentía en campañas militares en Oaxaca, Veracruz y Nautla lo llevó al grado de coronel. Con ideas republicanas, se enfrentó a Agustín de Iturbide y, tras la caída del Imperio, fue parte del triunvirato que encabezó el Poder Ejecutivo antes de que el Congreso lo eligiera como primer presidente de la nueva República en 1824.
El primer Informe de Gobierno en México
El 1 de enero de 1825, apenas semanas después de asumir la presidencia, Guadalupe Victoria presentó lo que sería el primer Informe de Gobierno en la historia del país. En esa ocasión, la rendición de cuentas fue oral y ante el Congreso, con el objetivo de informar sobre el estado del ejército, la Suprema Corte y la política exterior de la naciente nación.
Con el paso de los años, este acto evolucionó hasta quedar plasmado en el artículo 69 de la Constitución de 1917, que fijó la obligación del presidente de acudir al Congreso cada 1 de septiembre. Hoy en día, aunque puede entregarse por escrito, el informe sigue siendo uno de los momentos más relevantes del calendario político mexicano.
Legado de su gobierno
El periodo de Guadalupe Victoria (1824-1829) marcó las bases de la administración pública mexicana. Entre sus principales acciones destacan:
- Reafirmar la abolición de la esclavitud.
- Respetar y garantizar la libertad de prensa.
- Fundar la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Ordenar la creación de la Marina de Guerra, con la que se expulsó al último bastión español de San Juan de Ulúa en 1825.
- Establecer la organización del Ejército Nacional.
Su gobierno también se distinguió por buscar el reconocimiento internacional de México como nación independiente y por promover relaciones de paz y cooperación con otras naciones.
Últimos años y reconocimiento póstumo
Tras concluir su mandato, Guadalupe Victoria se retiró a su hacienda en Veracruz, aunque volvió esporádicamente a la vida pública. Falleció el 21 de marzo de 1843 en el Castillo de Perote.
Ese mismo año fue declarado “Benemérito de la Patria” y su nombre quedó inscrito con letras de oro en el Congreso de la Unión. Sus restos descansan hoy en la Columna de la Independencia, junto a otros héroes nacionales.
Noticias relacionadas
Con su vida militar y política, Guadalupe Victoria no solo encabezó la primera etapa republicana del país, también dejó un legado institucional: instauró la práctica del Informe de Gobierno como un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas. Una tradición que, con los años, se convirtió en ley y permanece como símbolo del vínculo entre el Ejecutivo, el Legislativo y la ciudadanía.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar