Así es el verdadero origen y significado de la Semana Santa en México: fechas clave del 2025
El origen de la Semana Santa o Semana Mayor radica en la “Fe Cristiana Católica” que comenzó en Jerusalén y se fue expandiendo a Europa y el mundo entero.


¡La Semana Santa ha llegado! El tiempo litúrgico con significado espiritual y tradicional para conmemorar los últimos días de Jesús en la Tierra y rememorar su entrada triunfal a Jerusalén volverá a iniciar su ciclo. En AS México te contamos su origen y significado.
Este es el verdadero origen de la Semana Santa en México
La Semana Santa es también llamada como “Semana Mayor”, en México sus orígenes radican en la Fe Cristiana Católica, cuyo principal objetivo es conmemorar los últimos días de Jesús de Nazareth en la Tierra, como son:
- Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
- La última cena con sus discípulos.
- La crucifixión de Jesús.
- Muerte de Jesús en la cruz durante el Viernes Santo.
- Resurrección de Jesús en la Vigilia Pascual del Domingo de Pascua.
Historiadores detallan que uno de los orígenes de la Semana Santa radica en las peregrinaciones en los lugares de la pasión y muerte de Jesucristo, suscitado entre los Siglos IV y V; se cuenta que después del año 1342 los franciscanos, llevaron la devoción de Jesús fuera de Jerusalén, iniciando en Italia y luego en toda Europa.
Luego de la conquista de los musulmanes en Jerusalén, frailes como Alvaro de Córdoba comenzaron a impulsar el Vía Crucis en el mundo hispano. Las estaciones que se contemplan en la Semana Mayor son:
- Primera estación: “Los Azotes”
- Segunda estación: “La Cruz a Cuestas”
- Tercera estación: “La Primera Caída”
- Cuarta estación: “Los finos Amantes”
- Quinta estación: “El Cirineo”
- Sexta estación: “La Verónica”
- Séptima estación: “Segunda caída”
- Octava estación: “Las Piadosas”
- Novena estación: “Tercera Caída”
- Décima estación: “El Expolio”
- Undécima estación: “La Crucifixión”
- Duodécima estación: “La Expiración”
- Decimotercera estación: “El Descendimiento”
- Decimocuarta estación: “El Santo Entierro”.
TE PUEDE INTERESAR: De Cozumel a Oaxaca: estas son las mejores playas para vacacionar en Semana Santa en México
El máximo significado de la Semana Santa es conmemorar a Cristo, quien se dice “murió por los pecados” del resto de los habitantes de la Tierra y su resurrección le sigue dando “esperanza y vida eterna” a las almas de los fieles católicos.
Fechas clave de la Semana Santa este 2025 en México
- Domingo de Ramos: 13 de abril del 2025.
- Jueves Santo: 17 de abril del 2025.
- Viernes Santo: 18 de abril del 2025.
- Sábado de Gloria: 19 de abril del 2025.
- Domingo de Resurrección (fin de la Semana Santa): 20 de abril del 2025.
Esta es la relación de la Semana Santa con el calendario lunar
La Revista Desde la Fe relata que en la antigua Roma se medía el tiempo con el “calendario solar”, con la finalidad de identificar los buenos momentos para la siembra y cosecha, así como su relación con las cuatro estaciones, mientras que los cristianos y judíos se acoplaban al calendario lunar.
La Biblia describe que la muerte de Jesús de Nazaret tuvo lugar muy cerca de la Pascua judía, fecha que tenía lugar el “15 del mes de Nisan”, es decir, durante la creación del Cosmos, según el testimonio de los Padres de la Iglesia: Cirilo de Jerusalén y Eusebio de Cesarea, que surge en la primera luna nueva de primavera.
Con lo anterior, se explica que la Semana Santa comienza el primer domingo después del equinoccio de primavera.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos