Alarmante, canasta básica aumenta en México: estos son los productos que encarecieron sus precios
La canasta básica alimentaria subió 0.68 % en julio 2025, con aumentos notables en productos como huevo, zanahoria, leche y tortilla. Veracruz, San Luis Potosí y Chiapas fueron los estados más afectados.


Durante julio de 2025, los precios de varios productos esenciales para las familias mexicanas registraron un nuevo incremento, según el último reporte de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). El alza general de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 0.68 %, lo que representa un aumento de 13.32 pesos en comparación con el mes anterior. El precio total estimado de los 44 productos que la integran alcanzó los 1,963.94 pesos.
El incremento fue impulsado por alzas significativas en productos de alto consumo. El kilo de huevo, por ejemplo, subió 6.34 % al pasar de 54.19 a 57.63 pesos. La zanahoria registró un aumento de 6.31 %, mientras que la pasta para sopa se encareció 4.66 %. También se observaron incrementos en la leche (4.04 %) y la tortilla (3.93 %), todos productos básicos en la dieta diaria de millones de familias.
#MañaneraDelPueblo Finalizamos con los #ConsejosProfeco de la semana:
— Profeco (@Profeco) July 14, 2025
1. Para ahorrar en la compra de tu canasta básica, consulta nuestro #QuiénEsQuiénEnLosPrecios.
2. Encuentra las estaciones de servicio donde puedes cargar gasolina a precio justo en el #mapa virtual.
3.… pic.twitter.com/8mCxDv80xH
Estados con mayores aumentos en la canasta básica
El impacto de estos incrementos no ha sido uniforme en todo el país. De acuerdo con la ANPEC, cinco entidades destacan por registrar las alzas más pronunciadas en el costo de la canasta básica:
- Veracruz: 7.26 %
- San Luis Potosí: 6.22 %
- Chiapas: 5.87 %
- Morelos: 5.20 %
- Hidalgo: 3.65 %
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, advirtió que esta tendencia al alza refuerza los indicios de una posible recesión económica. Señaló que el aumento constante en los precios de alimentos básicos impacta directamente el poder adquisitivo de los hogares, especialmente los de menores ingresos.

El panorama internacional y los efectos de los aranceles
El reporte también advierte sobre el contexto internacional, en especial las decisiones recientes del gobierno de Estados Unidos, como el cobro del 1 % a las remesas y la imposición de nuevos aranceles al acero, aluminio, automóviles, autopartes y tomate mexicano.
Rivera calificó estas medidas como parte de una “guerra comercial asimétrica”, en la que México enfrenta presiones que podrían extenderse a productos como aguacate, frutos rojos, nueces y semillas. Alertó que esto no solo afecta al comercio binacional, sino también al consumidor final, tanto en México como en Estados Unidos.
“Necesitamos una estrategia clara que fortalezca el mercado interno y brinde certidumbre a los productores, comerciantes y consumidores”, afirmó Rivera. “La incertidumbre es el arancel más caro del mundo. Hemos dejado de ser socios para convertirnos en rehenes comerciales”, agregó.
¿Qué hacer ante el aumento de precios?
Frente a este panorama, la ANPEC recomendó adoptar medidas para reducir la dependencia de importaciones estratégicas, reforzar el apoyo a pequeños productores y comerciantes, y avanzar en una política económica que priorice el bienestar de los consumidores más vulnerables.
Noticias relacionadas
En medio de una inflación persistente y presiones externas, el acceso a alimentos básicos se vuelve un tema central en la discusión sobre justicia económica y estabilidad social. La evolución de los precios durante los próximos meses marcará la pauta para definir políticas públicas que logren amortiguar el impacto de esta escalada sobre las familias mexicanas.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar