VIRAL

¿Adiós a Telcel? El gigante estadounidense que podría crecer mucho en México con la nueva Ley de Telecomunicaciones

El panorama del sector de telecomunicaciones en México podría cambiar de forma significativa con la propuesta de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

¿Adiós a Telcel? El gigante estadounidense que podría crecer mucho en México con la nueva Ley de Telecomunicaciones
Nacido en la Ciudad de México en 1994, tiene amplia experiencia como redactor web. Ha trabajado en medios como Por Esto!, Grupo Imagen y Ovaciones. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de cubrir eventos deportivos como Juegos Olímpicos y Mundiales de fútbol. Su pasión se centra en el fútbol y la Fórmula 1.
Ciudad de México Actualizado a

El panorama del sector de telecomunicaciones en México podría cambiar de forma significativa con la propuesta de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por el equipo de Claudia Sheinbaum.

Esta iniciativa permitiría al Ejecutivo federal ofrecer servicios de internet de manera directa o a través de asociaciones público-privadas, fortaleciendo su control sobre el sector. Una de las beneficiadas sería Altán Redes, empresa rescatada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, lo que también impactaría de forma positiva a Bait, el OMV de Walmart que depende de la infraestructura de Altán.

¿Adiós a Telcel? El gigante estadounidense que podría crecer mucho en México con la nueva Ley de Telecomunicaciones

Según un reporte de El Economista, la nueva legislación abriría la posibilidad de asignar espectro radioeléctrico sin necesidad de licitaciones ni pagos, lo que podría incluir bandas clave como las de 600 MHz, 1.5 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz, ideales para servicios 4G y 5G.

Dicha condición favorecería de forma indirecta a Bait, que al estar asociado con Altán tendría un acceso privilegiado a frecuencias estratégicas que actualmente están fuera del alcance de operadores tradicionales como Telcel, AT&T y Movistar.

Altán Redes ha recibido cerca de 490 millones de dólares en rescates y beneficios fiscales, lo que le permitió ampliar su cobertura más allá de zonas rurales, abarcando también mercados urbanos. Walmart ha aprovechado esta expansión para consolidar su marca Bait, que ha crecido rápidamente y se ha convertido en un actor relevante en el ecosistema de telecomunicaciones mexicano. Esta relación con Altán ha facilitado a Bait ofrecer paquetes agresivos en precio y cobertura.

El rápido crecimiento de Bait ya ha provocado tensiones con Telcel, que en 2024 denunció ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) un trato preferencial por parte de Altán. Sin embargo, el IFT desestimó la queja al no encontrar pruebas suficientes. Este fallo dio mayor impulso a Bait, que al cierre del tercer trimestre de 2024 acumulaba 15.1 millones de usuarios, posicionándose como el cuarto operador móvil más grande del país, pese a que sus ingresos promedio por usuario son bajos.

¿Adiós a Telcel? El gigante estadounidense que podría crecer mucho en México con la nueva Ley de Telecomunicaciones

Además, Bait anunció que en 2025 lanzará sus primeros planes de pospago, lo que representa un paso importante en su estrategia para competir directamente con gigantes como Telcel y AT&T. Su director, Gabriel Cejudo, mencionó que esta nueva etapa será clave para fortalecer su presencia y mejorar su rendimiento financiero, especialmente si el marco regulatorio continúa favoreciendo su modelo de negocio.

Sin embargo, no todo es positivo. Expertos han alertado sobre los riesgos que implicaría centralizar el poder en una autoridad recién creada, la Agencia de Telecomunicaciones Digitales de Transformación (ATDT), especialmente si se compromete la neutralidad de la red o se otorgan privilegios a un solo operador. Esta situación podría alterar las reglas de competencia en el sector y reducir el atractivo para nuevos inversionistas.

TE PUEDE INTERESAR: Así es la rara moneda de la Batalla de Puebla por la que pagan hasta 1 millón de pesos

Noticias relacionadas

A nivel internacional, la iniciativa también podría generar conflictos. Especialistas como Jorge Fernando Negrete han advertido que las disposiciones propuestas violarían principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), específicamente en lo relacionado con la igualdad de trato entre empresas públicas y privadas. De implementarse en su forma actual, México podría enfrentar disputas legales bajo los mecanismos del T-MEC, afectando la certidumbre jurídica del sector y la confianza de los inversionistas extranjeros.

¿Adiós a Telcel? El gigante estadounidense que podría crecer mucho en México con la nueva Ley de Telecomunicaciones
Mario Guerrero

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad