¿Adiós a Spotify y Netflix?: El SAT pordría bloquear a usuarios en México por este motivo
El SAT podría ordenar la suspensión temporal de servicios como Netflix, YouTube y Spotify, si el Congreso aprueba la propuesta de la autoridad fiscal.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) pretende obtener del Congreso una facultad inédita: acceder en tiempo real a las plataformas digitales y, en caso de incumplimiento fiscal, ordenar el bloqueo temporal de servicios como Netflix, YouTube, Spotify, Amazon Prime o Disney+.
La medida forma parte de la propuesta de reforma al Código Fiscal de la Federación 2026, que contempla la creación del artículo 30-B.
Este apartado obligaría a los proveedores de servicios digitales a otorgar al SAT conexión permanente en línea y en tiempo real con los datos generados en sus sistemas centrales.

¿Qué medida tomará el SAT con los servicios de streaming?
Si las plataformas incumplen con la entrega de información o el pago de impuestos, la autoridad fiscal podría ordenar su suspensión temporal.
El bloqueo se aplicaría a través de los concesionarios de telecomunicaciones como Telmex, Telcel, Izzi y Totalplay, siguiendo las disposiciones previstas en la Ley del IVA.
Supervisión directa de servicios digitales
Con el nuevo artículo 30-B, el SAT tendría acceso directo a registros de operaciones, pagos y transacciones, lo que le permitiría vigilar la actividad de las plataformas al instante, sin esperar procesos de auditoría posteriores.
El objetivo oficial es que el crecimiento acelerado de los modelos digitales cuente con mecanismos de control más estrictos para garantizar el pago de impuestos.

¿El SAT puede suspender los servicios en México?
Actualmente, el proyecto sigue siendo una propuesta dentro de la reforma fiscal 2026 presentada ante la Cámara de Diputados, y aún debe ser debate y aprobado por el Congreso. De prosperar, se convertiría en uno de los esquemas de control digital más estrictos de América Latina, con impacto directo en empresas tecnológicas y consumidores.
No es la primera vez que se plantea un mecanismo de este tipo. En 2021, la Ley del IVA ya preveía sanciones de bloqueo para plataformas extranjeras que no cumplieran con sus obligaciones fiscales.
Ese mismo año, se discutió en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión un artículo que permitía al Ejecutivo ordenar cierres digitales, pero fue retirado tras críticas de la sociedad y del Senado por considerarlo un posible intento de censura.

Diferencia con la propuesta actual
Noticias relacionadas
La diferencia ahora es que el mecanismo sería incorporado directamente en el Código Fiscal de la Federación, otorgándole un marco jurídico sólido y permanente, lo que podría cambiar de manera significativa la forma en que el SAT vigila y regula las plataformas digitales en México.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar