Inteligencia artificial

¿Adiós a los programadores? Así está la Inteligencia Artifical cambiando esta labor en América Latina

La adopción de la inteligencia artificial generativa está transformando las áreas técnicas de las empresas.

AI or Artificial intelligence concept. Businessman using computer use ai to help business and used in daily life, Digital Transformation, Internet of Things, Artificial intelligence brain, A.I.,
Userba011d64_201
Nacido en la Ciudad de México en 1994, tiene amplia experiencia como redactor web. Ha trabajado en medios como Por Esto!, Grupo Imagen y Ovaciones. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de cubrir eventos deportivos como Juegos Olímpicos y Mundiales de fútbol. Su pasión se centra en el fútbol y la Fórmula 1.
Ciudad de México Actualizado a

La inteligencia artificial generativa (IA) se ha posicionado como una de las herramientas más revolucionarias del panorama tecnológico actual. Hoy es capaz de crear, revisar y optimizar código con una destreza que iguala, e incluso supera, a un programador junior en ciertas tareas específicas.

Esta tecnología no solo detecta errores o sugiere mejoras en el código, sino que también puede desarrollar prototipos, testear funcionalidades y optimizar procesos en tiempos que antes eran imposibles para los equipos humanos.

¿Adiós a los programadores? Así está la Inteligencia Artifical cambiando esta labor en América Latina

La IA se integra en los flujos de trabajo empresarial

De acuerdo con Luis Caro, líder de inteligencia artificial para Amazon Web Services (AWS) en Latinoamérica, la potencia de la IA actual radica en su capacidad para integrarse en los flujos de trabajo de los desarrolladores y organizaciones.

La tecnología es solo el medio, no el fin. El objetivo es mejorar la experiencia del cliente, acelerar la innovación y replantear procesos empresariales”, aseguró el experto.

La automatización como ventaja competitiva

El uso de herramientas de IA en programación representa una ventaja clara en ahorro de tiempo y recursos. Sin embargo, este avance también ha generado inquietudes sobre el posible desplazamiento de programadores, algo que, según Caro, no ocurrirá a corto plazo. Las organizaciones en Latinoamérica están comprobando que la tecnología no reemplaza al talento humano, sino que lo potencia.

¿Adiós a los programadores? Así está la Inteligencia Artifical cambiando esta labor en América Latina
More and more people are turning to artificial intelligence chatbots to help them with everyday tasks, including parenting advice. Experts say be careful.

Durante el evento Softic 2025, organizado por Fedesoft, Caro enfatizó que “lo humano es esencial”. La IA puede asumir muchas tareas manuales, pero el desarrollador sigue siendo necesario para inspeccionar, entender y validar el código. Según el especialista, la intervención humana garantiza que el software se adapte a las necesidades reales de las empresas.

Nuevas habilidades para los programadores del futuro

Más que una sustitución, la IA marca una evolución en las habilidades que requerirán los desarrolladores. Caro explicó que el nuevo valor está en aprender a trabajar con modelos generativos, incorporarlos a los flujos de trabajo y mantener la calidad y seguridad del software. “El desarrollador del futuro no solo escribe código, también dialoga con la inteligencia artificial”, afirmó.

La IA impulsa la innovación en América Latina

La rápida adopción de la inteligencia artificial en la región está acelerando la creación de productos y servicios digitales. Empresas del sector financiero ya reducen hasta trece veces el tiempo que tardan en procesar reclamos y solicitudes de clientes.

La IA permite experimentar más, conocer mejor al usuario y generar innovación constante”, subrayó Caro, destacando el impacto positivo en la competitividad regional.

¿Adiós a los programadores? Así está la Inteligencia Artifical cambiando esta labor en América Latina

Desafíos en la adopción y uso responsable de la IA

Implementar IA en los procesos de desarrollo no es solo un reto técnico, también implica capacitación, ética y seguridad. Caro destacó la necesidad de una estrategia centrada en las personas, fomentando un uso responsable de las herramientas.

Fuimos el primer proveedor de nube certificado con la norma ISO 42001, que regula el uso responsable de la IA generativa”, comentó el especialista.

Reducir la brecha digital y aprovechar el potencial regional

Noticias relacionadas

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial también ha evidenciado una brecha de talento y formación tecnológica. Según Caro, el ecosistema latinoamericano está en expansión, y se estima que la IA generativa podría aumentar el PIB de Colombia en un 6.8% en la próxima década. “Ya no es una moda; es una realidad que transformará el desarrollo económico y tecnológico de la región”, concluyó.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad