Adiós a los descansos: la propuesta de los empresarios mexicanos paras que la jornada laboral sea sin pausas en México
La Concanaco propone que la jornada laboral de 40 horas sea efectiva y sin pausas, argumentando que los descansos afectarían a las microempresas. Esto es lo que plantean.


En AS México te explicamos la propuesta de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), que pide que la jornada de 40 horas semanales sea efectiva, es decir, sin contar pausas o descansos. Para el organismo, incluir esos tiempos como horas laborales podría poner en riesgo a miles de microempresas en el país.

¿Qué propone exactamente la Concanaco?
De acuerdo con lo señalado por Octavio de la Torre, presidente del organismo, una jornada de 40 horas que contemple descansos activos o pausas laborales, como las exigidas por la Ley Silla, reduciría el tiempo productivo a apenas 34 horas. Actualmente, según sus estimaciones, las empresas pagan por 48 horas, se trabajan 45 y se producen alrededor de 42.
Por ello, entre sus propuestas se encuentran:
- Pagar por hora efectivamente trabajada.
- Excluir pausas de la jornada de 40 horas.
- Permitir que, por acuerdo entre patrón y trabajador, se puedan mantener jornadas de 48 horas.
- Crear deducciones fiscales del 100% en nómina.
- Exentar impuestos sobre horas extra.
- Establecer un Observatorio de Transición Laboral para monitorear los cambios.
Jorge Cantú, representante de First Cash en Matamoros, comparte su visión sobre la propuesta de reducir la jornada laboral.
— CONCANACO SERVYTUR (@CONCANACO) June 30, 2025
Desde la Confederación, promovemos un diálogo abierto, con equilibrio y responsabilidad, para construir soluciones que realmente funcionen para… pic.twitter.com/N7cdz2BMWg
Riesgos para la formalidad y la economía, según los empresarios
Uno de los puntos más insistentes por parte de la Concanaco es que estos cambios podrían elevar aún más la informalidad laboral en el país. Actualmente, más del 54% de los trabajadores en México operan fuera del marco formal.
El argumento es que formalizar a los trabajadores implica altos costos para las pequeñas empresas: por cada 100 pesos que se pagan a un empleado formal, 39 se destinan a impuestos y cuotas, lo cual, de acuerdo con la organización, desincentiva el cumplimiento normativo.
📊 Encuesta Jornada Laboral 2025
— CONCANACO SERVYTUR (@CONCANACO) June 13, 2025
En CONCANACO SERVYTUR y CANACINTRA escuchamos las inquietudes del sector empresarial ante la propuesta de reducir la jornada laboral.
🔍 Resultados clave:
▪️ 67.2% no está de acuerdo
▪️ 71.4% prevé aumento en costos
▪️ 66.7% ve necesarias… pic.twitter.com/DLkWk6PEXj
La Ley Silla también entra al debate
La llamada Ley Silla, que obliga a los empleadores a garantizar pausas y momentos de descanso adecuados, también ha sido señalada por el sector privado como un factor que impacta negativamente la productividad.
El problema, dicen, es que la ley no detalla con claridad cuántas pausas deben darse ni cuánto deben durar, lo que ha derivado en una aplicación ambigua y desigual en distintas industrias. El resultado es, según sus cifras, una reducción operativa de hasta el 18.75%.
¿Qué dice el gobierno?
Mientras tanto, la postura oficial es distinta. El secretario del Trabajo, Marath Bolaños, ha reiterado que la jornada de 40 horas sí es viable en México y que la implementación será gradual. En entrevista con El País, aseguró que todos los trabajadores formales estarán bajo ese esquema antes del año 2030.
¿Cómo se comparan estas pausas con otros países?
En el panorama internacional, las pausas laborales sí se consideran parte de la jornada efectiva. En Francia, Japón, los Países Bajos, Suecia o Noruega, las leyes laborales garantizan descansos como parte de los derechos de los trabajadores, incluso permitiéndoles abandonar su espacio de trabajo durante ese tiempo.
En Estados Unidos, la legislación varía por estado. En lugares como California, las pausas pagadas son obligatorias, y no cumplirlas puede generar sanciones para el empleador.
Noticias relacionadas
Por ahora, en México el debate está abierto. La propuesta de excluir pausas del cálculo de horas laborales será uno de los puntos más delicados cuando la reforma llegue al Congreso. Mientras tanto, organizaciones empresariales insisten en que, sin ajustes técnicos y fiscales, muchas empresas, especialmente las más pequeñas, podrían no soportar la transición.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar