Adiós a las bebidas energéticas: Gobierno prohíbe su venta a menores en México
El Congreso aprobó la prohibición de vender bebidas energéticas a menores de edad. Las sanciones alcanzarán hasta 226 mil pesos.
Las bebidas energéticas quedarán fuera del alcance de los menores de edad en México. Con el argumento de proteger la salud pública y prevenir riesgos cardiovasculares, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley General de Salud que prohíbe su venta, distribución y suministro a menores de 18 años, sin importar si se realiza en tiendas físicas, plataformas digitales o canales de promoción.
En AS México te explicamos qué establece la nueva ley, qué sanciones habrá y por qué el gobierno considera urgente restringir su consumo entre jóvenes.
¿Qué establece la nueva reforma?
La modificación, aprobada el 30 de septiembre de 2025, prohíbe que cualquier establecimiento comercial, tienda en línea o punto de venta suministre bebidas energizantes a menores.
El dictamen define a estos productos como bebidas no alcohólicas que contienen cafeína, taurina, glucuronolactona, tiamina u otras sustancias con efecto estimulante, mismas que pueden alterar el sistema nervioso o provocar dependencia.
Además, se instruye a la Secretaría de Salud a emitir, en un plazo máximo de 180 días, una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establecerá las categorías, concentraciones máximas y especificaciones técnicas para su fabricación y comercialización.
Multas de hasta 226 mil pesos
Quienes incumplan esta disposición enfrentarán sanciones de hasta 2,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a 226,280 pesos, según el valor vigente de la UMA en 2025.
Las multas aplicarán tanto para negocios físicos como para ventas en línea, una de las principales vías por donde actualmente se comercializan estos productos sin restricciones de edad.
El gobierno también prevé campañas informativas coordinadas con la Secretaría de Educación Pública y el Consejo de Salubridad General para advertir sobre los riesgos del consumo frecuente, especialmente en adolescentes.
Los riesgos para la salud
Los argumentos que sustentan la reforma se basan en distintos estudios internacionales que documentan los efectos adversos de las bebidas energéticas en jóvenes.
Una investigación de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia) halló que los principales componentes, como la cafeína y la taurina, pueden provocar taquicardias, alteraciones cardiovasculares, problemas respiratorios e incluso favorecer el desarrollo de endometriosis en mujeres jóvenes.
Por su parte, una revisión publicada en la revista Sanus analizó diez estudios entre 2017 y 2022 y concluyó que los estudiantes que consumen cuatro o más bebidas energizantes por semana presentan mayor propensión a la ansiedad, depresión, agresividad y pensamientos suicidas.
Qué dijeron los legisladores
La reforma fue aprobada con apoyo mayoritario, aunque no estuvo exenta de debate.
La diputada Abigail Arredondo (PRI) destacó que la propia Secretaría de Salud había advertido que estas bebidas generan una falsa percepción de rendimiento físico y mental, lo que incrementa su consumo entre adolescentes.
Por su parte, el legislador José Mario Iñiguez Franco (PAN) citó datos europeos que muestran un aumento del consumo en menores, al pasar del 40.4 % al 47.7 % entre 2014 y 2023, y alertó que la tendencia podría replicarse en México si no se actúa a tiempo.
En tanto, el diputado Jesús Emiliano Álvarez (Morena) aseguró que la medida no busca restringir libertades individuales ni el derecho al comercio, sino proteger la salud de los jóvenes:
“El mensaje es claro y contundente: el Estado asume su deber de proteger a las y los jóvenes frente a un producto que, bajo una apariencia atractiva, pone en riesgo su salud y afecta su desarrollo”, expresó en tribuna.
Próximos pasos y regulaciones adicionales
La Secretaría de Salud tendrá la facultad de ampliar la lista de sustancias reguladas y fijar criterios más estrictos en la comercialización.
Asimismo, el Congreso analizará nuevas disposiciones sobre publicidad dirigida a menores y la venta en plataformas digitales, donde actualmente no existen filtros efectivos de edad.
Noticias relacionadas
El objetivo final, de acuerdo con el dictamen, es reducir los riesgos asociados al consumo excesivo de cafeína y estimulantes, además de promover hábitos saludables en niños y adolescentes.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí